Apuntes de sánscrito (I). Vocales.

Spread the love

Contents

 AumnamasivayaOm namaha shivaya




El sánscrito

El sánscrito (संस्कृतम् Samskrtam) es una lengua clásica de la India, además de una de las lenguas indoeuropeas más antiguas documentadas, después del hitita y el griego micénico.

El sánscrito se usa actualmente como lengua litúrgica en el hinduismo, el budismo y el jainismo. Hoy en día es uno de los 22 idiomas oficiales de la India, utilizado con propósitos particulares y en menor medida como lengua vehicular de cultura. Su posición en la cultura de la India y del sudeste asiático es similar a la del latín y el griego helenístico en Europa.

Literalmente quiere decir ‘perfectamente hecho’: sam: ‘completamente’; kritá: ‘hecho, obra’ (de la raíz kri; está emparentado con la palabra karma: ‘acción’, y con el latín crímen: ‘hecho discernible’). Se escribe en el silabario devanagari.

(Wikipedia)

Bien, así que nos encontramos con un idioma cuyo uso es similar al latín en occidente. Esto hace que su estudio cobre mayor interés para mí, si cabe.

Herramientas y útiles

Escribir sánscrito en una página web, no es que sea complicado pero sí es trabajoso y es mejor tener a mano las herramientas adecuadas, pues cada grafo devanagari tiene un código específico y hay que tener cuidado de no equivocarse. Tras varias búsquedas y pruebas, he elegido todas estas herramientas para facilitar la tarea:

La transliteración

El silabario devanagari, que es el que se utiliza para escribir sánscrito, yo creo que (todos creemos que) exageradamente difícil para las mentes occidentales, acostumbradas al abecedario latino, se puede sustituir por un alfabeto de sonidos expresados con caracteres latinos, el llamado Alfabeto Internacional de Transliteración Sánscrita (IAST – International Alphabet of Sanskrit Transliteration), pero hay otros. En este alfabeto, cada sonido tiene un carácter, y hay signos de acentuación para las distintas duraciones y otras cuestiones.

Ver esta página para escribir sánscrito transliterado: Aquí

Itranslator es una utilidad gratuita que convierte texto codificado ITRANS 5.30 o archivos de texto en Devanagari o transliteración (True Type), que se pueden guardar en formato de texto enriquecido (.rtf), como página web (.htm), como texto ANSI (.txt ), o pegado a través del portapapeles en cualquier otra aplicación:

Omkarananda Ashram’s Sanskrit Page Itranslator: Aquí.

Herramienta on-line para escribir en sánscrito y transliterado: Pincha aquí. En ésta se puede usar fácilmente también el sistema de Hardvard-Kyoto, muy interesante también, y quizás más fácil, porque sustituye las vocales de larga duración (y otras) por letras en mayúsculas, con lo cual es más fácil de escribir, y quizá hasta más fácil de leer. Recomiendo usar a menudo el traductor automático desde IAST a sánscrito y al revés, para ir memorizando e internalizando los caracteres devanagari.

Sanscript

Herramienta para escribir en sánscrito y transliterar de forma automática:

http://www.learnsanskrit.org/tools/sanscript

El principal problema a la hora de escribir sánscrito, tanto en devanagari como en forma transliterada, es que no disponemos del juego de caracteres adecuado (fuentes) y tendremos que descargarlo en nuestro ordenador para escribir cómodamente. Gracias a Dios hay suficiente gente escribiendo devanagari en el mundo como para facilitar esta tarea. Un poco más adelante hablaremos de qué fuentes descargar, pero valga decir que los enlaces que he puesto arriba facilitan todos los problemas.

Hay varios sistemas de transliteración, como acabo de decir arriba: IAST, ITRANS 5.1, ITRANS 5.2 y ITRANS 5.3 y Harvard-Kyoto.  Cada uno tiene sus ventajas y conviene (por lo que voy viendo) acostumbrarse a todos ellos. Los sistemas ITRANS y Harvard-Kyoto tienen la ventaja de que se pueden escribir con las fuentes normales.

La trasliteración (o alfabeto) IAST tiene una ventaja sobre los otros: que nos da la acentuación o tilde de cada palabra en sánscrito. Esto es muy importante a la hora de hablar correctamente sánscrito.

El libro de Walter Harding Maurer: The sanskrit languaje.

whMaurer_sanscrito_gramatica

En estas páginas podrás encontrar resúmenes realizados sobre ese libro, escrito en inglés, comenzando desde el prólogo. Para ir a los resúmenes ordenados, por favor pincha en éste enlace.

Las vocales

Las vocales son universales (a, e, i, o, u) o eso es lo que pensamos ¿verdad?… Pues no exactamente. Es verdad que en sánscrito existen sonidos similares a las vocales, a nuestras vocales, pero tienen sus rasgos distintivos, porque las hay cortas y largas, pero también tienen otras características según su distinta pronunciación.

Más adelante veremos otras características de la distinta pronunciación de otras sílabas, como la aspiración, otro sonido que me ha llamado mucho la atención.

A medida que vayan apareciendo las letras, iré acompañándolas de palabras de uso común. Grafos y sonidos de las vocales en sánscrito:

Devanagari Letra Sonido HTML
LETRA a (corta) अ
LETRA A (larga) आ
  LETRA e (corta) ए
LETRA ai (E larga) ऐ
LETRA i (corta) इ
LETRA I (larga) ई
LETRA o (corta) ओ
LETRA au (O larga) औ
LETRA U (corta) उ
LETRA U (larga) ऊ
LETRA Ri (corta) ऋ
LETRA Ri (larga) ॠ

Test de pronunciación (en Flash)

Después de conocer los símbolos de las letras devanagari, conviene practicar mucho sobre la correspondencia entre estos símbolos y sus sonidos. Este tutor es muy útil para hacer estas prácticas. Puede que no funcione en tablets o móviles, porque está hecho en Flash.