Walter Harding Maurer 13. Sánscrito. Resumen lecciones 1,2, 3 y 4.

25/04/2017 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

Contents

whMaurer_sanscrito_gramatica

INTRODUCCIÓN

El sistema de escritura

El alfabeto sánscrito consta de 46 letras distintas. Estas letras se organizan en función de sus propiedades fonéticas, tales como la superficie articular, la aspiración y la expresión. Haga clic aquí (Cuadro del alfabeto) para descargar un PDF de esta clasificación. La primera página del PDF muestra la categorización de cada letra según sus propiedades fonéticas. La segunda página del PDF tiene un diagrama con las cinco superficies articulares que se usan en el alfabeto sánscrito.

El sánscrito se puede escribir mediante cualquier escritura fonética, es decir, una escritura que tenga un carácter distinto para cada sonido. La mayoría de las publicaciones de los últimos siglos usan el silabario Devanagari, el mismo que se usa en algunas lenguas indias modernas como el hindi y el marathi. Devanagari es una escritura abugida (o silábica), lo que significa que cada signo representa una sílaba entera, y no sólo una sola letra, como ocurre en la escritura romana.

Una sílaba es una vocal acompañada de cualquier número de consonantes. Los caracteres básicos en sánscrito representan una consonante seguida por la vocal “a” (), o una vocal por sí misma. Así, el carácter representa la sílaba ‘ka‘. Se hacen cambios sobre este carácter básico al sustituir la “a” () por otra vocal, por ejemplo कि representa la sílaba ‘ki‘. Estos cambios se enumeran en la tabla que hay en la segunda página del PDF.

Hay dos métodos para indicar que una consonante no es seguida por una vocal. Si la consonante está al final de una palabra o frase, se coloca una cola corta llamada halanta (हलन्त) o virāma (विराम) debajo del carácter básico, p. ej. क् representa sólo la consonante ‘k’. Si la consonante está en el centro de una palabra o frase, seguida por otra consonante, las dos consonantes se combinan de alguna manera para formar una “consonante conjunta”.

La formación de consonantes conjuntas es el aspecto más difícil de la escritura Devanagari. Hay algunas reglas generales para su formación, pero existen muchas variaciones y excepciones. Una regla general es que el carácter básico de la primera consonante se corta verticalmente a través del centro y se une con la segunda consonante. Por lo tanto, क्व representa ‘kva‘. Otras consonantes se unen una debajo de la otra, p. द्व representa ‘dva‘.

La consonante ‘r’ (र्) tiene una notación especial cuando forma una consonante conjunta. Si ‘r’ viene antes que otra consonante, está representada por un gancho encima de la otra consonante, p. ej. र्क representa ‘rka‘. Si ‘r’ viene después de otra consonante, esta está representada por una línea diagonal en la parte inferior de la otra consonante, p. ej. क्र representa ‘kra‘. Por último, se utilizan dos caracteres especiales para indicar la unión de las consonantes kṣa (क्ष) y jña (ज्ञ).

Puedes acceder a la traducción de la introducción completa del libro escogiendo los distintos artículos mediante este enlace a la categoría “Walter Harding Maurer”: http://apuntesdesanscrito.com/?cat=53

La parte más árida de la gramática

Los dos componentes esenciales de una frase son el sustantivo y el verbo. Los sustantivos denotan cosas. Los verbos denotan acciones. El siguiente es un ejemplo de una frase en español (en inglés en el original):

El asceta ve a Dios (Ascetic sees God).

En español, inglés y otras lenguas, el final de un sustantivo nos dice su número; en este ejemplo “asceta” y “Dios” son sustantivos singulares. En inglés, la posición de un sustantivo en relación con el verbo nos dice su función o papel dentro de la frase, p. ej.”asceta” es el sujeto de la acción de ver porque está situado antes del verbo, mientras que “Dios” es su objeto porque aparece después del verbo. Ciertos roles de los sustantivos también están indicados en inglés por una preposición, como ‘in’, ‘to’, ‘by’, etc, y en español con las correspondientes “a”, “ante”, “bajo”, “cabe”, “con”, etc…

En sánscrito, tanto el número de un sustantivo como su función están indicados por el final de un sustantivo, es decir por su terminación. Un nombre sencillo tiene varias terminaciones posibles, cada una de las cuales indica la combinación de un rol (llamado caso) y un número. Existen 8 casos y 3 números en sánscrito (que son el singular, el dual y el plural), por lo que cada sustantivo tiene un total de 24 formas posibles. Las formas de número dual las aprenderemos más adelante, así que por ahora, cada sustantivo tendrá 16 formas posibles (singular y plural).

Cada uno de los 8 casos tiene varios usos en sánscrito. Los usos primarios serán los primeros que aprenderemos, y más adelante introduciremos los usos adicionales. En la gramática sánscrita tradicional, los casos no son nombrados sino numerados, es decir, primer caso (#1), segundo caso (#2), y así sucesivamente. Los gramáticos occidentales han nombrado estos casos de acuerdo a sus usos primarios y nombres en otros idiomas. A continuación mostramos los números, nombres, función primaria y traducción común de cada uno de los casos:

# Nombre del caso Rol Traducción
1 Nominativo Indica el sujeto Antes del verbo
2 Acusativo Indica el objeto directo Después del verbo
3 Instrumental Indica el instrumento “por”, “con”
4 Dativo Indica el objeto indirecto “a”, “para”
5 Ablativo Indica la procedencia de “desde”
6 Genitivo Indica la pertenencia a “de”
7 Locativo Indica la ubicación “en”, “sobre”
8 Vocativo Se usa en la invocación “Oh!”

LECCIÓN 1

Sustantivos y género

Cada sustantivo en sánscrito tiene 24 formas diferentes, cada una de las cuales indica una combinación de un caso y un número. Excluyendo las formas duales, las restantes 16 formas de la palabra देव se dan en la página 51, y los ponemos aquí a continuación, junto con sus significados. La convención utilizada en este sitio web para indicar el caso y el número correspondiente a una forma de un sustantivo es ‘Caso/Número’, p. ej. देवः es 1/1, देवान् es 2/+ (el número plural se indica con un +).

# Caso Singular  Dual Plural
1 Nominativo    देवः  देवौ  देवाः
2 Acusativo     देवं  देवौ  देवान्
3 Instrumental    देवेन  देवाभ्यां  देवैः
4 Dativo    देवाय  देवाभ्यां  देवेभ्यः
5 Ablativo     देवात् देवाभ्यां देवेभ्यः
6 Genitivo     देवस्य देवयोः  देवानां
7 Locativo     देवे  देवयोः  देवेषु
8 Vocativo   देव   देवौ  देवाः

(Al final de esta página tienes la vocalización de la declinación de Deva)

SUGERENCIA: Las formas 1/+ y 8/+ por un lado y 4/+ y 5/+ por otro, de देव son idénticas. Por lo tanto, su caso debe ser determinado por el contexto de la palabra en la oración. Normalmente esto es bastante simple de hacer. Por ejemplo, 1/+ es mucho más común que 8/+ porque casi todas las oraciones necesitan un sujeto. La forma vocativa 8/+ se encontrará rara vez en el contexto de un diálogo.

Las formas de देव sirven como una plantilla para todo sustantivo masculino en sánscrito que termina en –. Por lo tanto, así como la forma 5/1 de देव es देवात्, para वृक्ष es वृक्षात्, para तापस es तापसात्, y así sucesivamente. Se dice que todos los sustantivos masculinos que terminan en – declinan como देव.

Cada sustantivo en sánscrito tiene un género. Hay 3 géneros en sánscrito: masculino, femenino y neutro. Aunque los géneros de algunos sustantivos corresponden a su género físico (por ejemplo, पुरुष = ‘hombre’ es masculino, स्त्री = ‘mujer’ es femenino), el género de la mayoría de los sustantivos es arbitrario. El género de un sustantivo debe buscarse en un diccionario. En este libro, el género de un sustantivo se indica en las listas de vocabulario siguientes a cada ejercicio, así como en el léxico al final del libro, con las letras m., f. y n.

El sustantivo फल es neutro. Se declina exactamente lo mismo que देव, excepto para el primer, segundo y octavo caso. Sus formas singular y plural para el primer y segundo caso son फलम् y फलानि. Las formas de फल sirven como una plantilla para cada sustantivo neutro en sánscrito que termina en –.

SUGERENCIA: Dado que las formas del primer y segundo caso para los nombres neutros son exactamente las mismas, puede ser difícil decidir si un sustantivo neutro en una oración está en el primer o en el segundo caso. Supondremos que está en el primer caso a menos que podamos conectarlo a un verbo específico como su objeto. Si tanto el sujeto como el objeto de un verbo son neutros, sólo el contexto puede decirnos cuál está en el primer caso y cual está en el segundo caso.

Los adjetivos no tienen género fijo. Un adjetivo debe “estar de acuerdo” con el sustantivo que describe en género, caso y número. Esto significa que el género, el caso y el número del adjetivo será el mismo que el sustantivo que describe.

Principios de traducción

Para ayudar a traducir frases básicas, se pueden usar los siguientes principios. Estos principios se modificarán a medida que se introduzcan nuevos temas gramaticales.

  1. Determine el caso y el número de cada sustantivo.
  2. Coloque el sustantivo en Primer caso (#1) antes del verbo en inglés, y el sustantivo en Segundo caso (#2) después del verbo.
  3. Coloque todos los demás sustantivos al final de la oración junto con la preposición apropiada para su caso.
  4. Coloque los adjetivos así como sustantivos en el Sexto caso  (#6) junto con el sustantivo que ellos describen.
  5. Traduzca todas las palabras a sus significados en español.

Por ejemplo, una oración sánscrita puede consistir en cualquier sustantivo arbitrario A, B, C y D en los siguientes casos: A (1/+) B (7/1) C (4/1) D (2/1) VERBO . La estructura de esta oración en español sería: A+s (nominativo plural) VERBO D (acusativo singular) en B (locativo singular) para C (dativo singular). Puede intentar utilizar este método para traducir la oración #2 en la página 55.

NOTA: Todos los verbos de las listas de vocabulario de esta lección terminan en –ति. Si el sujeto de la oración es plural, la terminación se cambiará a –न्ति. Esto se explicará más adelante en la Lección 2.

La oración #4 de la página 55 incluye un adjetivo: कृष्णाः (1/+) अश्वाः (1/+) क्षेत्रे (7/1) धावन्ति (VERBO). La estructura de esta oración en inglés sería: कृष्ण अश्व s धावन्ति in क्षेत्रे.

Una palabra en Sexto caso (genitivo) está siempre conectada a otro sustantivo (casi siempre el sustantivo que inmediatamente lo sigue en sánscrito). Se puede traducir con la preposición ‘de’ o con un apóstrofo y la letra ‘s’ (esto es exclusivamente válido para el ingles, pues se refiere al genitivo sajón -n. del t.). Por ejemplo A (6/1) B se puede traducir como ‘B de A‘ o ‘A’ B’ (esta segunda acepción es el genitivo sajón -n. del t.). La oración #5 en la página 55 es: नरेश्वरस्य (6/1) सूतः (1/1) रथं (2/1) आरोहति. La estructura de esta oración en inglés sería: सूत de नरेश्वर आरोहति रथ o नरेश्वर सूत आरोहति रथ. Tenga en cuenta que la palabra en el Sexto caso, como un adjetivo, debe traducirse siempre junto con el sustantivo al que está conectado.

NOTA: En la frase #1 en página 55, la palabra स्वर्गं está en Segundo caso no como el objeto del verbo, sino como su destino. De esta manera, en las próximas lecciones se irán introduciendo los usos adicionales de cada caso.

Palabras indeclinables

Hay muchas palabras en sánscrito que no tienen formas múltiples como ocurre con los sustantivos y verbos. Tales palabras se llaman “indeclinables”. La mayoría de las palabras indeclinables son adverbios, conjunciones (‘y’, ‘pero’, etc.) o partículas tales como la partícula negativa ‘‘ o las partículas usadas para enfatizar, como ‘एव‘.

La partícula negativa ‘‘ normalmente niega la palabra inmediatamente siguiente. Por ejemplo, en la oración #3 en la página 55, niega el verbo ‘विन्दति‘, que luego debería traducirse ‘no encuentra’.

Algunas palabras indeclinables adverbiales parecen sustantivos y por lo tanto es necesario mirar las palabras para determinar si son sustantivos o palabras indeclinables. Por ejemplo, शनैः (que significa “lentamente”) es un indeclinable que se parece a un sustantivo en 3/+.

Sandhi

Sandhi es una característica única y significativa del sánscrito. Son los cambios eufónicos (agradables al oído) que ocurren cuando ciertas letras se juntan, ya sea entre palabras o dentro de ellas. Aquí se presentan dos ejemplos, y en lecciones posteriores enseñaremos más reglas de sandhi sistemáticamente.

Un ejemplo es la letra न् convirtiéndose en ण् después de ciertas letras. Es este cambio el que resulta en las palabras 3/1 y 6/1 de palabras como शूर siendo शुरेण (no शूरेन) y शूराणाम् (no शूरानाम्). No es necesario conocer la regla exacta, sino sólo tratar a न् y ण् como equivalentes en las terminaciones nominales.

Otro ejemplo es la letra म् convirtiéndose en anusvāra (el punto ‘‘ por encima de la letra anterior) cuando es seguido por una consonante. Este anusvāra debe pronunciarse como la letra nasal que tiene la misma superficie articular (gutural, palatal, etc.) en la siguiente consonante, p. ej. anusvāra antes de त् se pronuncia como न्. Para simplificar las cosas, cada म् al final de una palabra será escrito como anusvāra en este libro, tanto si hay una consonante a continuación como si no.

Ejercicios

Realiza la traducción de las siguientes frases de acuerdo a los principios sugeridos arriba.

1. यज्ञस्य प्रभावेण मानुष: स्वर्गं गच्छति (1) ।
2. शूरा: युद्ध नॄपाय जीवितं त्यजन्ति ।
3. नर: सुखं धनेन न विन्दति ।
4. कृष्णा: अश्वा: क्षेत्रे धावन्ति (2) ।
5. नरेश्वरस्य सू्त: रथं आरोहति ।
6. शिष्य: आ्चर्यय दीर्घं पन्त्र लिखति ।
7. अश्व: पार्थिवस्य रथं नगरस्य मर्गे (3) वहति ।
8. माल्येन युक्त: शिष्य: कटे सीदति ।
9. बरह्मणा: नृपाय अन्नेन देवं यजन्ति ।
10. कृषीवला ग्रामस्य दीर्घे मार्गे चलन्ति ।
11. फलैर् युक्ता वृक्षा उद्याने रोहति ।
12. ब्राह्मणो रामायणस्य (4) अध्यायं नृपाय पटति ।

Notas

1. Los verbos de movimiento como “गच्छति” (‘va’) se usan con un acusativo del ‘lugar al cual’.

2. Muchos verbos por su significado no pueden tener un objeto directo. Se les llama “intransitivos” en contraste con los verbos “transitivos” que naturalmente se interpretan con un objeto. En esta frase “धावन्ति” ‘correr’ es intransitivo y no tiene ningún objeto. Si se usara un acusativo con este verbo, el significado sería “correr hacia, es decir, el acusativo sería el “lugar al que”.

3. En sánscrito se dice ‘camino de la ciudad’, mientras que el idioma inglés es ‘camino a la ciudad’; Cf. También “मर्गे ” en 10.

4. El Rāmāyaṇa es uno de los dos grandes poemas épicos sánscritos. Relaciona la vida y las aventuras del gran héroe Rama. Fue compuesta por Vālmīki.

Después de traducir con éxito las oraciones dadas anteriormente, aplique los mismos principios al traducir las siguientes oraciones en sánscrito.

1. Hay (विघन्ते) muchas flores en el jardín del rey (1).
2. Varios ascetas practican la meditación en la ermita en la vecindad del palacio. (2)
3. Los rayos del sol tocan las cimas de las montañas.
4. El hombre corta el árbol cerca de su (3) casa.
5. El tigre bebe agua del lago en el bosque.
6. El padre le da libros al niño.
7. La manada de elefantes va al lago.
8. Los rebaños de venados viven en el bosque.
9. El señor crea lotos hermosos para el disfrute (4) de la gente.
10. El sol ilumina el mundo para todas las criaturas (4).

Notas

  1. Note que el genitivo debe preceder al nombre que lo particulariza, exactamente como en el genitivo sajón en ‘s, como aquí en la frase “en el jardín del rey” (in the king’s garden). Pero note también que, cuando el genitivo se expresa en inglés por medio de la preposición “de” (of), la frase del “de” va detrás del nombre. En esa frase nosotros podríamos haber dicho “en el jardín del rey” (in the garden of the king). Así, se puede decir que el genitivo precede a la palabra “genitiva”.
  2. Cuando hay dos frases locativas, como aquí, “en la ermita” y “en la vecindad del palacio”, deben estar dispuestas de tal manera que la que limite más fuertemente venga primero. Así, aquí, “en la vecindad del palacio” define el lugar de la ermita y, por lo tanto, debería ir primero. De la misma manera en la frase 5 , “el bosque” debería preceder a “del lago”.
  3. Los adjetivos posesivos “su (de él)”, “su (de ella)”, “sus (de ellos)” al igual que los artículos “el/ella” y un/unos” se omiten normalmente en sánscrito. De igual manera nosotros decimos literalmente “en la vecindad de la casa”. Esto es esencialmente cierto también en las lenguas indias modernas, como el hindi, lo que se aprecia por la frecuente omisión de estas palabras en el habla de los indios hablando inglés.
  4. Un uso común del dativo es para expresar el propósito de la acción, como en “para el disfrute” y en “para todas las criaturas”.

Vocabulario

           
यज्ञ (yaj-nya) m. Sacrificio. पत्र (pat-ra) n. Carta.
प्रभाव (p-rabhaava) m. Poder, influencia, efecto… लिखति (likhati) v. Escribir.
मानुष (maanussa) m. Ser humano, hombre… पार्थिव (paar-thiva) m. Príncipe, guerrero, señor de la tierra…
स्वर्ग   (s-var-ga) m. Cielo, paraiso…  नगर (nagara)   n. Ciudad
गच्छति   (gac-chati) v. Va  मार्ग  (maar-ga)  m. Una carretera, camino, ruta, vía…
 शूर (shuura)  m. Héroe, guerrero bueno…  वहति  (vahati)  v. Extraer, sacar…
 युद्ध  (yud-dha) n. Batalla, lucha, guerra, combate… माल्य   (maalya)  n. Guirnalda, festón, adorno…
नृप   (nrpa)  m. Rey, soberano, príncipe…  युक्त (yukta)   adj. Provisto de (un instrumento)
 जीवित  (jiivita) n. Vivo, animado…  कट  (katta)  m. Felpudo, estera, tapete…
 त्यजति  (t-yajati)  v. Abandonar, rendirse…  सीदति  (siidati) v. Sentarse
 नर  (nara)  m. Un hombre, héroe, persona…  ब्रह्मण  (b-rah-manna)  m. Un Brahman (sacerdote).
 सुख  (sukha)  n. Placer, felicidad…  अन्न  (aanna) n. Comida
धन   (dhana)  n. Dinero, riqueza, propiedades  यजति  (yajati)  v. Sacrificio, ofrenda, adoración…(con acusativo, de la deidad a quien se concede el ritual, instrumental, de lo que se ofrece y dativo de aquel para quien se realiza el sacrificio).
 न  (na)  Adverbio negativo. Palabra indeclinable. No  कृषीवल  (kRSIvala)  m. Granjero, agricultor, campesino…
 विन्दति (vindati)  v. Encontrar (esposa), casarse, consentir, sentir, tomar, producir, etc…  कृष्ण  (kRSna)  adj. Negro.
अश्व   (azva)  m. Caballo.  क्षेत्र  (kSetra) n. Campo.
धावति   (dhAvati)  v. Correr.  ग्राम  (grama)  m. Gente, pueblo
 नरेश्वर  (nareshvara)  m. Rey  सुताः  (sUta)  m. Auriga
रथ  (ratha)   m. Carro, carruaje, carro de combate.  आरोहति (arohati)   V. Montar, aumentar, subir, ascender…
शिष्य  (ziSya)  m. Alumno  आचार्य  (Acarya)  m. Profesor, preceptor.
दीर्घ   (dirgha)  adj. Largo  चलति  (calati) V. Moverse, ir.
फल  (phala)  n. Fruta.  वृक्ष  (vRkSa)  m. Arbol
 उद्यान (udyana)  n. Parque, jardín.  रोहति  (rohati)  V. Crecer, ascender, prosperar.
 अध्याय  (AdhyAya)  m. Un capítulo (en un libro).  पठति  (pathati)  v. Recitar.
           

LECCIÓN 2

Verbos

Así como el final de un sustantivo en sánscrito indica su caso y su número, el final de un verbo indica su modo, persona y número. Un modo es un tiempo. Inicialmente aprenderemos dos modos: el presente y el imperfecto. Usando el verbo ‘ver’ como ejemplo, el tiempo presente puede ser traducido como ‘ve/ven’, ‘está/están viendo’, ‘ver,’ e incluso ‘verá’. El tiempo imperfecto se puede traducir como «veía», «estaba viendo», «vi» o «vería» (en un sentido habitual, por ejemplo «vería a su madre todas las semanas»).

Para formar un verbo, debe unirse una terminación apropiada al lexema, raíz o tema del verbo. En este libro, cada verbo se enumera con su forma en tiempo real de la tercera persona del presente. De esta forma puede extraerse el lexema mediante la eliminación del sufijo ‘ति‘. Por ejemplo, el lexema de पश्यति es ‘पश्य‘. Una vez que se determina el lexema, se puede agregar el final apropiado. El final añadido depende del tiempo del verbo, así como de la persona y el número de su sujeto. Por ejemplo, el verbo ‘ver’ requeriría que el prefijo de la segunda persona del singular presente ‘सि‘ formase ‘पश्यसि‘.

NOTA: Dado que la persona y el número del sujeto ya están indicados por el final del verbo, en la oración no estará presente un pronombre separado como “él”, “ella”, “él”, “tú”, “yo”, “nosotros”, etc. . Sin embargo, sí se deberá suministrar el pronombre apropiado al traducir al inglés, p. ej. पश्यसि deberá ser traducido como ‘You see’ (tú) ves).

Sugerencia: Cuando no hay un verbo en una oración, pero hay un sustantivo y un adjetivo que lo describe (o dos sustantivos en el mismo caso y número), se puede usar el verbo ‘ser’ en el tiempo, persona y número apropiados. Por ejemplo, en la página 62 hay una oración ‘मार्गाः समाः‘. Aquí hay un sustantivo (मार्ग = ‘calle’) y un adjetivo que lo describe (सम = incluso) sin verbo presente. Se traduce “las calles son par”.

Adjetivo indefinido

Hay un tipo de adjetivo en sánscrito formado añadiendo el sufijo ‘चिद्‘ a la palabra ‘‘. Como con otros adjetivos, el género, el caso y el número de deben estar de acuerdo con el sustantivo que está describiendo. Por lo tanto, masculino o neutro 6/1 sería कस्य + चिद् = कस्यचिद्. Esta palabra se llama “adjetivo indefinido” y se traduce como “un / unos”, “algunos”, “cierto”. Por ejemplo ‘कस्यचिद्‘ sería traducido como ‘de un cierto’, y ‘कस्यचिद् नृपस्य’ sería traducido como ‘de cierto rey’.

(Técnicamente, esta palabra no es un adjetivo sino un pronombre, no se forma a partir de la palabra “क”, sino del pronombre “किम्“, que se explicará cuando se introduzcan los pronombres).

La palabra indeclinable ‘‘ significa ‘y’. Es una palabra de un grupo llamados enclíticos que nunca se dan al principio de una oración o frase. Los pronombres enclíticos son aquellos que se utilizan después de un verbo y se enlazan a éste dando origen a una palabra nueva. Pueden darse en cualquier lugar después de la primera palabra en una oración o frase, pero como regla general se dan después de la palabra antes de que ‘y’ aparezca en inglés. Por ejemplo, la frase “Él va a la casa y al templo” sería escrita como “गृहं मन्दिरं च गच्छति“, es decir, “y” está antes de “templo” en inglés, así que viene después de “templo”en sánscrito.

Aquí sería relevante una regla de sandhi: cuando un signo visarga (los dos puntos que a menudo se dan al final de una palabra) es seguido por la letra , se convierte en श्. Por lo tanto, en el ejercicio de esta lección, ‘सूतः च’ se ha convertido en ‘सूतश्च‘. Este cambio debe ser invertido para identificar que सूतः es 1/1 del sustantivo सूत (‘auriga’), seguido por la palabra indeclinable .

SUGERENCIA: Las modificaciones sandhi como ésta ocurren cuando las letras se juntan, sin importar donde están situadas esas letras. Por lo tanto, esta misma regla (es decir, visarga se convierte en श् cuando es seguida por च sucede en ciertas formas del adjetivo indefinido. Por ejemplo, 1/1 masculino es कः + चिद् = कश्चिद्.

इति

La palabra indeclinable ‘इति‘ se usa con mucha frecuencia en sánscrito y no necesariamente tiene una traducción directa al español. La mayoría de las veces, इति simplemente indica una cita directa, ya sea de habla, pensamiento o cualquier otra idea. La palabra इति marca el final de la cita, pero sólo el contexto indica dónde comienza la cita. Hay otros usos de इति que se introducirán más adelante.

SUGERENCIA: Para encontrar el comienzo de una cita que termina en इति, busque verbos que indiquen el habla o el pensamiento. Por ejemplo, es común que una cita empiece después de un verbo como वदति y चिन्तयति.

LECCIÓN 3

Prefijos

Un prefijo, llamado उपसर्ग en sánscrito, se puede agregar antes de un verbo para cambiar su significado. Por ejemplo, गच्छति significa ‘él va’ mientras que आगच्छति significa ‘él viene’. La mayoría de las veces, un prefijo tiene un significado bastante consistente y cambia el significado de un verbo de una manera predecible. Sin embargo, hay muchos casos en que un prefijo cambia completamente el significado de un verbo, y de una manera impredecible. Por ejemplo, अवगच्छति significa ‘entiende’. Una lista bastante completa de prefijos se puede encontrar en la página 435.

En las formas de los tiempos imperfectos de un verbo, que ya tienen la letra “” añadida al principio, antes que el “” irá un prefijo. Por ejemplo, la forma imperfecta de la tercera persona del lexema del verbo गच्छ con el prefijo सम् es ‘समगच्छत्‘. Además, si el prefijo termina en una vocal, pueden tener lugar tres posibles sandhis entre el prefijo y la ‘अ’ de la forma verbal imperfecta:

Cuando अ/आ es seguido por अ/आ, ambos son reemplazados por आ

p.ej. अा + अगच्छत् = अागच्छत्

Cuando इ/ई es seguido por cualquier vocal, इ/ई es reemplazado por य्

p.ej. प्रति + अगच्छत् = प्रत्यगच्छत्

Cuando उ/ऊ es seguido por cualquier vocal, उ/ऊ es reemplazado por व्

p.ej. अनु + अगच्छत् = अन्वगच्छत्

NOTA: Tenga en cuenta que los sandhis ocurren entre letras, independientemente de donde se encuentren esas letras. Estos sandhis no están restringidos a prefijos y formas verbales imperfectas, sin embargo, no serán vistos en otros contextos hasta que sean formalmente introducidos en la Lección 15.

Gerundio

Un gerundio es una forma de verbo indeclinable (es decir, no tiene persona o número) que se traduce como ‘habiendo VERBO + ido’ o ‘después VERBO + iendo’. Siempre conduce a un verbo principal e indica una acción que ocurre antes del verbo principal. Por ejemplo, en la frase “Habiendo conquistado la ciudad, el rey fue al palacio” el gerundio ‘habiendo conquistado’ ocurre antes y conduce al verbo principal ‘fue’.

Un gerundio se forma añadiendo el sufijo त्वा / इत्वा o directamente a la raíz verbal. La raíz es una forma más fundamental de un verbo que el lexema, que será discutido más adelante en la Lección 4. त्वा / इत्वा se añaden a una raíz por sí mismo, mientras que य se agrega cuando la raíz es prefijada por un उपसर्ग. Como una regla muy general, त्वा se agrega generalmente a una raíz que termina en una vocal, mientras que इत्वा se agrega generalmente a una raíz que termina en una consonante. Por ejemplo:

El gerundio de la raíz जि (‘conquistar’) es जित्वा (‘habiendo conquistado’)

El gerundio de la raíz खाद् (‘comer’) es खादित्वा (‘habiendo comido’)

El gerundio de la raíz गम् prefijado por अा (‘venir’) es अागम्य (‘habiendo venido’)

Pueden ocurrir muchos otros cambios debido al sandhi, que puede hacer que la raíz y el sufijo sean difíciles de reconocer (por ejemplo, लभ् + त्वा = लब्ध्वा), por lo tanto es mejor simplemente familiarizarse con las formas comunes del gerundio.

Infinitivo

Otra forma indeclinable del verbo es el infinitivo. En inglés se traduce como ‘to VERBO’ y en español es el verbo en si. Se conecta generalmente a otro verbo que indica:

Deseos, p. ej. “Él quiere saber”

Capacidad, p. ej. “Él es capaz de saber”

Propósito, p. ej. “Él pide saber”

Al igual que el gerundio, el infinitivo se forma añadiendo el sufijo तुम् / इतुम् directamente a la raíz. Otra vez como regla general, तुम् se agrega generalmente a una raíz que termina en una vocal, mientras que इतुम् se agrega generalmente a una raíz que termina en una consonante. Por ejemplo:

El infinitivo de la raíz ज्ञा (‘saber’) es ज्ञातुम् (‘saber’)

El infinitivo de खाद् (‘comida’) es खादितुम् (‘comer’)

La mayoría de los cambios que ocurren debido al sandhi en la formación de un gerundio también ocurren en la formación de un infinitivo (por ejemplo, लभ् + त्वा = लब्ध्वा, y लभ् + तुम् = लब्धुम्). Por lo tanto, ganar familiaridad con gerundios comunes debería permitirle reconocer los infinitivos también.

Sugerencia: Dado que los gerundios y los infinitivos son formas de verbos, pueden conectarse a los sustantivos como su objeto, instrumento, ubicación, etc. En una oración sánscrita simple, los sustantivos relacionados con cualquier forma verbal se producen antes de esa forma verbal. Por lo tanto, al traducir una oración con gerundios o infinitivos, es más fácil romper la oración en secciones. Cada sección debe terminar con una forma verbal que esté conectada con los sustantivos que se producen entre él y la forma verbal anterior. Por ejemplo, la oración siguiente en la página 70 puede ser quebrada donde se han añadido las comas:

नृपस्य वचनं श्रुत्वा, सूतः यथा आज्ञापयति देवः इति उक्त्वा, शुभान् श्वेतान् अश्वान् रथे अयोजयत्.

Indeclinables y Caso

La mayoría de los usos de casos que hemos visto hasta ahora han conectado un sustantivo a un verbo o a otro sustantivo. El sexto caso conecta un nombre a otro, p. ej. ‘नृपस्य रथः‘ conecta al rey con el carro como su dueño. Los casos restantes conectan un sustantivo a un verbo, como sujeto, objeto, destino, instrumento, etc.

A veces un caso conecta un sustantivo a una palabra indeclinable. Se dice que algunas palabras indeclinables “gobiernan” un caso, lo que significa que el sustantivo al que están conectados debe estar en un determinado caso. Por ejemplo, la palabra indeclinable ‘अधस्तात्‘ (‘debajo’) gobierna el sexto caso. Así, ‘वृक्षस्य अधस्तात्‘ significa ‘debajo del árbol’. En este libro, tales palabras indeclinables se etiquetan como ‘postp.’ en las listas de vocabulario (esto significa “postposición”, porque la palabra indeclinable viene generalmente después del sustantivo conectado a ella). De ahí la entrada de lista de vocabulario ‘अधस्तात्, postp. Bajo, debajo (+ gen.) ‘Significa que अधस्तात् es una palabra indeclinable que significa’ bajo, debajo’ y gobierna el Sexto o caso genitivo.

LECCIÓN 4

Pronombres y तद्

Hay una serie de palabras en sánscrito que se clasifican como pronombres, sin embargo, no siempre se traducen como pronombres en inglés. El pronombre sánscrito तद् tiene tres posibles traducciones:

Pronombre demostrativo: ‘ese/esos’ (o menos comúnmente ‘este/estos’)

Pronombre personal: ‘él / ella / ello/ ellos’

Artículo definido: ‘el’, ‘la’

Si तद् se usa conjuntamente con el sustantivo al que se refiere, debe ser traducido como un pronombre demostrativo o un artículo definido. Si se usa solo, debe ser traducido como un pronombre personal. Por ejemplo:

तद् फलं यच्छति = Da el fruto o da esa fruta

तद् यच्छति = Lo da

Como un adjetivo, un pronombre tiene que estar de acuerdo en género, número y caso con el sustantivo al que se refiere. Como tal, cada pronombre tiene diferentes formas para cada género. Todas las formas del pronombre तद् se enumeran en las páginas 76 y 77.

Aunque hay numerosos pronombres en sánscrito, no es difícil aprenderlos ya que sus terminaciones son casi todas iguales. La excepción a esto son los pronombres de la primera persona (‘Yo/nosotros’) y de la segunda persona (‘tú/usted’). Las formas de estos pronombres serán introducidas a lo largo de varias lecciones, pero su listado completo se puede encontrar en las páginas 635 y 636.

NOTA: Se introduce un uso más del segundo caso en la primera oración del ejercicio en la página 78. “कतिपयान् दिवसान्” está en Segundo caso que indica la duración del gerundio “ध्यात्वा“. Por lo tanto, “कतिपयान् दिवसान् ध्यात्वा” puede traducirse como “haber meditado durante unos días”.

SUGERENCIA: Las formas del sustantivo कन्या se introducen en esta lección como una plantilla para todos los sustantivos femeninos que terminan en अा. Cualquier adjetivo que termina en que concuerda con un sustantivo femenino también declinará como कन्या.

artículo original: http://www.thesanskritlanguage.com/

Vocalización de Deva