El sánscrito. Resúmenes de W.H. Maurer 10. Los signos devanagari y el modo de escribirlos.

05/02/2017 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

e-lord-of-dance-lacma-edit

Pag. 24.

Hemos visto hasta ahora todos los sonidos representados por el sistema devanagari y se han presentado y discutido sus peculiaridades de pronunciación. A continuación hablaremos de los signos individuales y su método de escritura tradicional.

El estudiante debe recordar que cada signo de consonante va seguido por la vocal “a” o, dicho de una manera ligeramente diferente, cada signo no es simplemente una consonante, sino que es una sílaba compuesta de la consonante y de la “a”. Antes de dar los signos es necesario decir unas cuantas palabras sobre la correcta pronunciación de esta “a” ubicua, que aunque no es difícil de pronunciar, frecuentemente se pronuncia de forma errónea (en el caso de los estudiantes anglosajones). La dificultad estriba en que no se pronuncia como una “a” inglesa, en cualquiera de los valores de la “a” en sílabas acentuadas (a), y los estudiantes usan una pronunciación típicamente como la usan en palabras como garden, father, bat o mat, etc… Pero en el sánscrito se pronuncia como una “u” (!)(b) en bundle o dub, y por esta razón los antiguos viajeros a la India, desde Inglaterra, en palabras escuchadas de uso normal, como nombres de lugares, tendían a representar esta vocal como una u (c). Esto es, ellos escribían Punjab y Ahmednugur, donde las u’s se pronunciaban como la “u” de pun y palabras similares.  La pronunciación correcta de esta vocal “a” no puede ser suficientemente enfatizada, porque con extrema frecuencia es en gran medida responsable del timbre característico del sánscrito.

devanagari

Cada signo devanagari está cubierto por una linea horizontal o linea de cabecera que, en devanagari impreso, donde los signos están mucho más juntos siempre, tiende a fluir desde un signo a otro en la misma palabra, formando así una linea que cubre la palabra entera (d). Pero en devanagari, como tradicionalmente se escribe cada signo es con su propia cabecera y dejando un ligero espacio entre un signo y otro. En la escritura de hoy en día, sin embargo, es una práctica común escribir todas las letras de una palabra primero, sin pintar la cabecera, y entonces pintar la cabecera de forma continua desde el primer signo hasta el último, de tal forma que cada palabra tiene una linea continua sobre ella. Este procedimiento nace de la necesidad de escribir rápidamente, pero debería evitarse al menos hasta que los estudiantes se hayan familiarizado completamente con el estilo de escritura que se puede ver universalmente en los manuscritos sánscritos.

Los signos, incluyendo la cabecera, se escriben de izquierda a derecha y, en el caso de las líneas verticales, de arriba hacia abajo. Si se usa papel con líneas para escribir, los signos pueden ser escritos directamente bajo esas líneas, que pueden servir de linea de cabecera, de tal manera que una vez terminado el signo, tan solo hay que repasar la linea con el lápiz o la pluma. Como se verá en el paso de escribir cada signo, la linea superior es el último trazo de cada signo.

 

vocales_negras_y_rojas

 

(a) Pero la a inglesa como otras vocales de sílabas no acentuadas se acercan al sonido sánscrito; así la a de sofa, la o de welcome o el sonido de las vocales del sufijo -tion, como en position. De hecho el inglés tiene una fuerte tendencia a pronunciar todas las vocales seguidas de la principal sílaba acentuada en forma muda e indeterminada.

(b) N. del T. Evidentemente esto no vale para estudiantes de habla española.

(c) En todas las lenguas vernáculas de la India la vocal a se pronuncia exactamente igual que en sánscrito, excepto en el Bengalí y el Oriya (del estado de Orissa) donde tienen el sonido de una o corta.

(d) Esta linea de cabecera no existe en la escritura Brahmi, porque tiene su inicio siglos más tarde en algunos descendientes del Brhmi, donde se originó a partir de una ligera serifa o engrosamiento que se fue colocando en la parte superior de las lineas verticales de los signos, y que gradualmente fueron extendiéndose hacia la parte superior de cada signo.