
Puja a Ganesha
10/12/2016
Como hemos visto en otro artículo reciente, las pujas son rituales que se hacen a una deidad, mediante la intermediación de una estatua o figura, para pedir favores, y que, realizadas habitualmente, sirven para desarrollar el aspecto devocional en el estudiante de Vedanta. En este artículo describiremos cómo preparar y realizar una puja a Ganesha, el Dios hindú que elimina los obstáculos.
En primer lugar, es recomendable situar el altar en un sitio fijo, dedicando un lugar suficientemente amplio o principal a la realización de la puja. Ese lugar que elijas debe estar iluminado por la luz del Sol y ventilado. Y debes procurar tenerlo siempre limpio. Debe estar orientado hacia el Norte, con esto quiero decir que debes mirar tú hacia el Norte, y nunca hacia el Sur o el Oeste.
La puja debes realizarla con ropa limpia y después de haberte duchado y lavado, así como perfumado. No debes haber comido carne 24 horas antes de hacer la puja. No se puede hacer con ropa sucia, o al final del día, por eso es necesario levantarse muy pronto y a ser posible hacerla antes de que amanezca.
El altar debes ponerlo encima de una mesita, nunca en el suelo, y tampoco cerca, debajo o encima de un cuarto de baño o similar. El agua que se use para la puja debe traerse de la cocina o de una fuente, pero nunca del cuarto de baño, pues se considera impura.
Coloca la deidad (Ganesha), llamada vigraha, en el centro del altar. A su alrededor puedes colocar otras deidades o figuras. También puedes colocar en el altar o detrás de él, figuras como Yantras, fotos o dibujos de deidades, textos sagrados… etc… puedes adornarlo como desees. Es deseable que estas figuras que uses en el altar hayan sido energetizadas previamente en otro ritual. Y periódicamente conviene lavarlas (o bañarlas) para purificarlas. En cada puja se lavan con agua y en algunos días especiales, con limón, leche y zumos. Las figuras no deben ser tocadas por nadie, y deben estar al resguardo de animales y niños.
Contents
Antes de empezar hay que preparar el instrumental de la puja poniendo agua en los recipientes, las mechas en las lámparas, el alcanfor, los inciensos y tener preparadas también las flores y la comida que vayamos a ofrecer. La comida debe ser hecha por nosotros (dulces, arroz, fruta cortada) y tapada hasta que se la ofrezcamos a Ganesha. No debe ser tocada antes. Las flores cortadas y pequeñas, no deben ser olidas previamente. Antes del inicio se enciende la lámpara de aceite o de mantequilla líquida y se prende el incienso.
Pasos para realizar la Puja
1. “Saludos a los Maestros”.
ओं श्री गुरुभ्यो नमः ॥
oṃ śrī gurubhyo namaḥ ॥
2. “Invoco la luz del conocimiento en la llama de esta lámpara”
Encendemos la lámpara de ghee o de aceite, dipa, en la que previamente habremos puesto
el algodón con la mecha. Esta lámpara permanecerá encendida durante toda la puja.
3. “Saludos al Imperecedero, al Ilimitado y a Govinda”
ओं अच्युताय नमः । ओं अनन्ताय नमः । ओं गोविन्दाय नमः ॥
oṃ acyutāya namaḥ। oṃ anantāya namaḥ। oṃ govindāya namaḥ॥
Cogemos el recipiente con agua que tiene la cuchara, pañcapatra (पञ्चपत्र). Con la cuchara nos echamos agua en la palma de la mano derecha con la que haremos un mudra que consiste en doblar el dedo índice y sujetarlo con el pulgar, nos bebemos ese agua y lo que quede en la mano lo echamos por encima de la cabeza hacia detrás.
4. “Saludos a Ganesa”
ओं श्री गणेशाय नमः ॥
oṃ śrī gaṇeśāya namaḥ॥
5.- Pranayama (nadisodhana de 3 ciclos)
6.- “Hago esta Puja invocando las bendiciones de Ganesha para que los obstáculos para la obtención del conocimiento sean eliminados”. Sankalpa: intención y propósito de la puja. El que viene en el guión es uno general y a ese se pueden añadir los que queramos para beneficio nuestro o de los demás.
7.- “Que los ríos sagrados estén presentes en este agua”. Metemos una flor en el jarrito de agua grande y lo tapamos con la mano derecha mientras decimos el mantra. Una vez bendecida el agua, echamos en el recipiente que tiene la cucharita y con la cucharita vamos bendiciendo todo y por último nos echamos a nosotros mismos en la coronilla.
8.- “Yo invoco a Ganesa en esta imagen”
9.- “Yo te ofrezco agua” Podemos hacer un baño completo con la caracola o bien bañarle solo los pies con el pañcapatra (पञ्चपत्र). Si hacemos el baño completo recitamos primero el mantra y luego los dieciséis nombres de Ganesa, si sólo bañamos los pies, recitamos solo el mantra. Mientras se hace el baño con la mano derecha, se toca la campanilla con la mano izquierda.
आचमनीयंसमर्पयामी
ācamanīyaṃ samarpayāmi
10.- “Yo te ofrezco incienso”. El incienso se ofrece con la mano derecha y se puede encender en la lámpara de ghee. Hay que encender un número impar de barritas y se hacen tres círculos delante de la deidad, mientras con la mano izquierda se toca la campanita. Si tenemos varias deidades se hacen tres círculos delante de cada una. Si la deidad es grande: tres vueltas delante de los pies, dos delante del tronco, cinco delante de la cabeza y siete alrededor.
धूपं अघ्रापयमि ॥
dhūpaṃ aghrāpayāmi ॥
11.-”Yo te ofrezco la luz de esta lámpara”. Se enciende una segunda vela y se dan tres vueltas con ella delante de la deidad mientras se recita el mantra y se toca la campanilla con la izquierda.
दीपं सन्दृशृसयमि ॥
dīpaṃ sandarśayāmi ॥
12.- “Yo te ofrezco flores”. Se ofrecen con la mano derecha, llevándolas primero al corazón y ofreciéndolas luego con un gesto elegante con la palma hacia arriba. Aquí también se puede coger el kumkum y pintar el tercer ojo, el ojo divino primero a la deidad y luego a nosotros. Aquí NO se toca la campanilla.
पुष्पणि समर्पयामी ॥
puṣpāṇi samarpayāmi॥
13.-”Yo te ofrezco alimento”. Se pone la comida en un platillo (fruta pelada, anisitos, arroz…), se ofrece haciendo tres círculos con ella y cuando termine la puja te la llevas para tomártela. Aquí tampoco se toca la campanilla.
नैवेद्यं निवेदयमि
naivedyaṃ nivedayāmi ॥
14.- Ahora comienza el Arati. Para el arati se prende alcanfor en una lámpara especial y, dando vueltas alrededor de la imagen de la deidad, se recita en sánscrito lo que viene a continuación. La traducción esta: “Allí el sol no brilla, ni la luna ni las estrellas ni el rayo brillan. ¿Por qué este fuego? El resplandor de esta (la consciencia) hace brillar todo lo demás. El resplandor de esta (la consciencia) hace brillar todo en diferentes formas.” Encendemos la lámpara de alcanfor y acercamos el fuego a los ojos en un gesto con las manos que luego llevamos hacia atrás por encima de la cabeza. Con toque de campanilla. Se recita ahora la Kaṭha Upaniṣad (5.15):
न तत्र सूर्यो भाति न चन्द्रतारकं नेमा विद्युतो भान्ति कुतोऽयमग्निः।
तमेव भान्तमनुभाति सर्वं तस्य भासा सर्वमिदं विभाति॥
na tatra sūryo bhāti na candratārakaṁ nemā vidyuto bhānti kuto’yamagniḥ |
tameva bhāntamanubhāti sarvaṁ tasya bhāsā sarvamidaṁ vibhāti |
Allí el sol no puede brillar y la luna no tiene brillo; todas las estrellas son ciegas; allí no destellan nuestros relámpagos, ni ningún fuego terrenal. Porque todo lo que es brillante no es más que la sombra de Su resplandor y por Su resplandor todo esto resplandece.
15.-”Yo te ofrezco un saludo reverente”. Namaskar: se puede hacer con las manos solamente, en supta virásana o una postración tumbados en el suelo.
नमस्कारं समर्पयामी ॥
namaskāraṃ samarpayāmi ॥
16.-”Que todos los errores al hacer esta Puja sean perdonados por el Señor”
17.- “Yo desinvoco a Ganesha de esta imagen”. Vuelve la deidad al altar.
18.- “Om. Que tú me lleves de la no-verdad a la verdad. Que tú me lleves de la oscuridad a la luz. Que tú me lleves de la muerte a la inmortalidad. Om, paz, paz, paz.”
[…] Cómo se hace una puja: Ver la puja a Ganesha […]
Muchas gracias por esta información que es muy valiosa
quisiera que me indiquen que significado tiene lo siguiente:
no se exactamente si esta bien escrito pero suena así : Om Namoh Shriri Guru Brahma Ai Namo namah
Gracias
Buenas:
Parece que está bien escrito, pero entiendo que sería mejor así: “Om Namo Shri Guru Brahma Jai Namo namah” el primer Namo es como namaha pero han operado las reglas de shandi con la palabra siguiente. Significa “Saludo al maestro Brahma”. Saludos.
¿Es válida la sintaxis, por lo anterior, si se quisiera significar “Saludo al maestro Vishnu” escribiendo “Om Shri Guru Vishnu Jai Namo namah”?
Entiendo que sí, que es correcto.
¡Qué suerte he tenido al encontrar este blog por causalidad!. Observando su exposición de la puja, con el detenimiento que puedo aplicar, veo más del espíritu de esta cultura. Gracias por ofrecer este trabajo en la red. Un saludo.
Gracias a tí.
Saludos