El sánscrito. Resúmenes de W.H. Maurer 2
03/12/2016
Página 5, W.H. Maurer.
Resulta asombrosa, como puede verse, la cercana relación genética del sánscrito con la mayoría de las lenguas europeas. Igualmente asombrosa, como se verá, es la vasta extensión y diversidad de la literatura sánscrita, especialmente para aquellos sin conocimientos previos, más allá de haber oído acerca de la Bhagavad-gītā o haber leído algunas traducciones. Debe ser comprendido por todos y recordado que el sánscrito es una lengua antigua, una de las más viejas ramificaciones de sus ancestros IE, que, a través de 3000 años o más, ha servido como vehículo de expresión de la cultura y la civilización India. Como lengua hablada, seguramente, fue sustituído por otras lenguas durante etapas temporales por sus lenguas derivadas, igual que le ocurrió al Latín siendo sustituído por sus descendientes. Como lengua literaria, sin embargo, el sánscrito no murió nunca. Y sorprendentemente, aún en nuestros días sigue siendo escrito por algunos eruditos hindúes y se publican libros y artículos escritos con él. Durante esta larga historia, miles de trabajos han sido escritos con él, en tiempos antiguos transmitido oralmente, pero más tarde transmitido mediante su escritura en corteza de abedul u hojas de palma y en papel desde el 1000 DC.
Es interesante hacer notar que mucha de esta vasta producción escrita ha sido preservada y salvada de los continuos destrozos de insectos hambrientos, pero pensemos cómo nos puede desalentar, si nos damos cuenta de lo mucho que debe haberse perdido de forma irrecuperable.
La literatura más antigua que ha llegado a nosotros en sánscrito es conocida con el nombre genérico de “Veda”, la más antigua porción de los cuales, los cuatro Vedas propiamente conocidos como Rg-Veda, Sama-Veda, Yajur-Veda y Atharva-Veda, está compuesta en un lenguaje más inflexionado que el posterior, también llamado sánscrito clásico. La etapa antigua de habla Indo-Aria es generalmente denominada como Védica, para distinguirla claramente de la posterior. No es posible asignar fechas a estas o a trabajos Védicos antiguos (los bráhmanas, los Araniakas, y las Upanishads) porque, en primer lugar, no son obras de un solo autor y no se pueden datar en el tiempo. Todo lo que se puededecir con un máximo de certeza es que el Rg-Veda, el más antiguo de los cuatro, adquirió su actual forma en el año 1000 AC, pero podría ser una conjetura decir cuanto tiempo llevó hacerlo. Algunos de los himnos que componen la colección, pueden retrotraerse a una época muy antigua, quizá mucho antes de que los Arios atravesaran los pasos del Noroeste, lo cual pudo suceder en el año 1.700 AC.
Las cuatro colecciones Védicas fueron seguidas de algunos estratos de tratados derivados en los que se trataban sacrificios rituales, su origen y sus interpretaciones, culminando en manuales de carácter místico y elevado que enseñan la unidad del Ser o el Alma con Dios, concebido como un principio absoluto o neutro. Este final del periodo Védico, cuyo lenguaje está todavía marcado por ocasionales arcaísmos, muy cercano al sánscrito clásico, son los bien conocidos Upanishads, también denominados Vedanta “El final de los Vedas”, en dos sentidos, en primer lugar en el sentido literal de que están colocados en la última parte de la composición Védica, y figurativamente, que reflejan el más elevado punto de vista Védico de especulación y mística alcanzado.
Toda la vasta literatura que está relacionada con el nombre Veda, en la más amplia acepción del término, está referida a Sruti o “lo que se escucha“, esto es, lo que se ha oído en el sentido de que ha sido comunicado oralmente a los antiguos videntes por inspiración divina y posteriormente transmitido oralmente de generación en generación. Algo parecido entonces a revelación.
La literatura posterior es llamada Smrti qué significa “aquello que es recordado“, esto es, pasado de un maestro a su discípulo dentro de una tradición autorizada. La literatura smrti más antigua consiste en una serie de manuales llamados sutras que tratan de seis temas considerados esenciales en las ceremonias védicas, comprendiendo himnos y recitándolos correctamente. Estos temas son: Kalpa o práctica religiosa, Siksa o fonética, Chandas o métrica, Nirukta o exposición, Viakarana o gramática, Jyotisa o astronomía. Colectivamente son conocidos como los seis Vedangas o “extremidades del veda”. Necesitamos decir una palabra aquí mirando el formato de los manuales llamados sutras, porque mucha literatura posterior, especialmente la de carácter técnico, está modelada sobre ellos. Los sutras son manuales sobre un tema particular compuestos con una gran economía de palabras, sólo las ideas básicas absolutamente se expresan en ellos, un telegrama es la analogía más cercana, si ello se extendiera a la comunicación de un departamento entero de conocimiento pero un telegrama tendría más palabras que un sutra. Así los verbos y todos los adornos son libremente omitidos dejando el esqueleto del sentido esencial y sirviendo como una regla en la memoria para completar la expresión del tema.
Ocupando un lugar dominante en la literatura sánscrita hay dos grandes poemas épicos, el Majábharata y el Ramayana. Aunque ambos están escritos en lenguaje clásico, el primero está en un muy simple estilo popular mientras que el último está escrito en un estilo más elevado con un buen nivel de ornamentación y figuras retóricas. El Majábharata que es un trabajo inmensamente largo, en su completa extensión llena él solo una librería mientras que el Ramayana es aproximadamente equivalente a la Ilíada y la Odisea de Homero combinadas. Aunque la tradición india atribuye esto a un solo autor, el Majábharata es claramente el producto de varios autores de diferentes tiempos, cuyos escritos, a menudo separados, se han unido posteriormente para contribuir al mismo trabajo. Por ejemplo la gran guerra entre que Kauravas y los Bharatas. El Majábharata es el nombre abreviado de “La Gran Guerra de los Bharatas”, la línea de reyes descendientes de Bharata específicamente los Kauravas y los Pandavas.