Sobre la valentía y los valores

Sobre la valentía y los valores

29/05/2022 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

Desde hace décadas se ha venido difundiendo la idea de la “No violencia” (अहिम्सा ahimsā) como uno de los caminos o instrumentos imprescindibles de cualquier persona que aspire a ser “espiritual”.  Concepto central de la actuación de Mahatma Gandhi en su lucha por conseguir la independencia de la India, aparentemente desconectado de sus “enemigos” los británicos, y usado como arma arrojadiza para conseguir su objetivo, pudiera ser otra muy distinta la realidad de su creación y la finalidad de su uso, como ya veremos. 

Con el nacimiento del “movimiento hippie”, que acuñó el concepto de “haz el amor y no la guerra” y definitivamente, como uno de los mandamientos de la llamada “Nueva Era”,  el “buenismo”, el pensamiento políticamente correcto, todos estos “entramados” usan este término como idea base alrededor de la cual gira el resto de la filosofía “progre”. Por supuesto, en el mundo del yoga, este concepto adquiere mucho más calado: la mayoría de los estudiantes de yoga conocen la clasificación de las “restricciones” o yamas (याम), y las “observancias” o niyamas (नियम), que son las que siguen:

Ahiṃsā (अहिंसा): No violencia.
Satya (सत्य) : Sinceridad, veracidad.
Asteya (अस्तेय): No robar.
Brahmacarya (ब्रह्मचर्य): castidad, continencia.
Aparigraha (अपरिग्रह): renunciación, desapego.
Kṣamā (क्षमा): perdón.
Dhṛti (धृति): autocontrol, fortaleza.
Dayā (दया): compasión.
Ārjava (आर्जव): honestidad, no hipocresía, sinceridad.
Mitāhāra (मितहार): comida moderada, dieta controlada.
Śauca (शौच): pureza, limpieza.

Contents

सत्याग्रह satyāgraha práctica de la no-violencia: ¿Ahiṃsā (अहिंसा)?

Gandhi desarrolló el concepto de सत्याग्रह satyāgraha (práctica de la no-violencia) basándose en el concepto hindú de Ahiṃsā (अहिंसा) presente en numerosos textos sagrados, como la Bhagavad Gita. Sin embargo, este concepto es equívoco y está tergiversado, como veremos. Cuando la guerra es justa, está indicada la violencia si es buscando el cumplimiento del dharma, es decir del Deber.

  En los versos 4-5 del Capítulo 10 de la Bhagavad Gita, leemos de boca de Kṛṣṇa कृष्ण que: 

बुद्धिर्ज्ञानमसम्मोह: क्षमा सत्यं दम: शम: |
सुखं दु:खं भवोऽभावो भयं चाभयमेव च || 4||
अहिंसा समता तुष्टिस्तपो दानं यशोऽयश: |
भवन्ति भावा भूतानां मत्त एव पृथग्विधा: || 5||

buddhirjñānamasammoha: kṣamā satyaṃ dama: śama: |
sukhaṃ du:khaṃ bhavo’bhāvo bhayaṃ cābhayameva ca || 4||
ahiṃsā samatā tuṣṭistapo dānaṃ yaśo’yaśa: |
bhavanti bhāvā bhūtānāṃ matta eva pṛthagvidhā: || 5||

Solo de Mí surgen las variedades de cualidades en los humanos, tales como el intelecto, el conocimiento, la claridad de pensamiento, el perdón, la veracidad, el control sobre los sentidos y la mente, la alegría y el dolor, el nacimiento y la muerte, el miedo y el coraje, la no violencia, la ecuanimidad, contentamiento, austeridad, caridad, fama e infamia.

Como vemos, aquí Kṛṣṇa कृष्ण declara que Él es la fuente de todo, de todas las cualidades humanas, positivas o negativas según sea el carácter de la persona. 

Ahiṃsā (अहिंसा) en Bhagavad Gita

Lo que queremos demostrar en este artículo es que este concepto सत्याग्रह satyāgraha (práctica de la no-violencia) , aún pareciendo originalmente hindú, no lo es, y ha sido tergiversado y usado para fines políticos por quienes (aparentemente) salieron perdiendo por su aplicación: los británicos. ¿Quién planeó esto?… muy probablemente la masonería internacional, pues se sabe que Gandhi era masón. Hay varias contradicciones en Gandhi: por un lado él estudió Derecho en Inglaterra, se consideraba “Inglés” de pura cepa, pues era hijo de la élite India y tenía privilegios para codearse con ingleses. Pero por otro lado era hindú, su piel era de color oscuro y eso le ocasionó no pocos disgustos en Sudáfrica, cuando estuvo allí en viaje de negocios a principios del siglo XX. Sufrió el racismo, pero él mismo era racista con los negros africanos. Gandhi perteneció a la organización de Helena Blavatsky, la Sociedad Teosófica. Ahora sabemos que los objetivos de la masonería internacional se desarrollan en multitud de logias masónicas y paramasónicas y con muchos años de anticipación. Y el globalismo de la masonería pasan incluso por encima del Imperio Británico, al que favoreció sin duda a partir de 1776. El caso es que al globalismo le viene bien el “divide y vencerás” y obviamente para eso es imprescindible convencer a esos pueblos de “hacer el amor y no la guerra”. Gandhi fue un instrumento de esos poderes, como otros muchos.

Volviendo a la Bhagavad Gita, la situación que se desarrolla desde el Capítulo 1 en una larga secuencia de 18 capítulos y 700 versos, lo hace de la siguiente manera:

  1.  El escenario es el campo de Kurukshetra, en el que se han reunido dos ejércitos para entablar una batalla. 
  2. Estos ejércitos enfrentados correspondían a dos ramas familiares de primos, los Pandava (पाण्डव) o “hijos de Pandu” y los Kaurava (o Kurus), o “los hijos de dhṛta-rāṣṭra” que era ciego de nacimiento. Esta ceguera impidió que Dhritarashtra  heredara el trono.
  3. Los Pandava eran cinco hermanos, uno de los cuales (Aryuna) protagoniza la obra. Los Kaurava eran 100. Todos juntos fueron educados en palacio por los mismos profesores y con la misma educación. 
  4. El padre de los Pandavas (Pandu) murió joven y sus hijos pasaron a ser educados por su tío Dhritarashtra siendo aún muy niños. Muerto su hermano Pandu, Dhritarashtra se hizo con el trono. 
  5. A pesar de ser educados de igual manera, los Pandavas adquirieron buenas costumbres y valores positivos, como el sentido de la justicia, la nobleza, la sinceridad, la valentía… mientras que los Kaurava crecieron y desarrollaron malas actitudes vitales, como la injusticia, la crueldad, la mentira, la falta de escrúpulos. 
  6. Llegado el momento de coronar a yudhiṣṭhira, el mayor de los cinco hermanos Pandava, Duriodhana, el mayor de los Kaurava desterró a los hermanos Pandava al bosque. 
  7. Pasado el destierro, los cinco hermanos Pandava reclamaron el trono, que legítimamente les correspondía. 
  8. A pesar de numerosos intentos de resolver el problema, Duriodhana se negó a renunciar al trono.
  9. Siendo Kṛṣṇa कृष्ण amigo de la familia, y pidiéndole ambas partes ayuda en el conflicto, se ofreció a ayudar de la siguiente manera: puesto que Kṛṣṇa कृष्ण poseía un poderoso ejército, les dió a escoger entre el ejército (para uno de ellos) y acompañar como consejero y auriga en el carro de combate (al otro).
  10. Aryuna escogió a Kṛṣṇa कृष्ण como acompañante y Duriodhana escogió el ejército.
  11. El rey ciego Dhritarashtra, que quiso seguir el desarrollo de la batalla, comienza la “acción” del la BG preguntando: 

धृतराष्ट्र उवाच |
धर्मक्षेत्रे कुरुक्षेत्रे समवेता युयुत्सवः |
मामकाः पाण्डवाश्चैव किमकुर्वत सञ्जय ||1||

dhṛitarāśhtra uvācha
dharma-kṣhetre kuru-kṣhetre samavetā yuyutsavaḥ
māmakāḥ pāṇḍavāśhchaiva kimakurvata sañjaya

Dhritarashtra dijo: Oh Sanjay, después de reunirse en el campo sagrado de Kurukshetra y desear pelear, ¿qué hicieron mis hijos y los hijos de Pandu?

A partir de ahí la BG desarrolla los conceptos de धर्म (dharma) moralidad, justicia, deber. Intenta enseñar a Aryuna la verdad acerca del alma, el cuerpo, lo ilusorio de los hechos de la batalla y la no consistencia real de la vida y la muerte. 

Arjuna expresa su renuencia a luchar, escudándose en su idea de que estaría matando a familiares, tios primos suyos (los Kaurava), a maestros (versos 34 y 35 del capítulo 1: “Aquí están presentes maestros, padres, hijos, abuelos, tíos maternos, nietos, suegros, sobrinos nietos, cuñados y demás parientes, jugándose la vida y la riqueza. Oh Madhusudan, no deseo matarlos, incluso si me atacan. Si matamos a los hijos de Dhritarashtra, ¿qué satisfacción obtendremos del dominio sobre los tres mundos, qué decir de esta Tierra?”):

अहो बत महत्पापं कर्तुं व्यवसिता वयम् |
यद्राज्यसुखलोभेन हन्तुं स्वजनमुद्यता: || 45||
यदि मामप्रतीकारमशस्त्रं शस्त्रपाणय: |
धार्तराष्ट्रा रणे हन्युस्तन्मे क्षेमतरं भवेत् || 46||

aho bata mahat pāpaṁ kartuṁ vyavasitā vayam
yad rājya-sukha-lobhena hantuṁ sva-janam udyatāḥ
yadi mām apratīkāram aśhastraṁ śhastra-pāṇayaḥ
dhārtarāṣhṭrā raṇe hanyus tan me kṣhemataraṁ bhavet

¡Pobre de mí! Qué extraño es que nos hayamos propuesto cometer este gran pecado con terribles consecuencias. Impulsados por el deseo de placeres reales, tenemos la intención de matar a nuestros propios parientes. Sería mejor si, con las armas en la mano, los hijos de Dhritarashtra me mataran desarmado y sin resistencia en el campo de batalla.

Por fin termina haciendo uso de Ahiṃsā (अहिंसा), abandonando las armas:

सञ्जय उवाच |
एवमुक्त्वार्जुन: सङ्ख्ये रथोपस्थ उपाविशत् |
विसृज्य सशरं चापं शोकसंविग्नमानस: || 47||

sañjaya uvācha
evam uktvārjunaḥ saṅkhye rathopastha upāviśhat
visṛijya sa-śharaṁ chāpaṁ śhoka-saṁvigna-mānasaḥ

Sanjay dijo: Hablando así, Arjun arrojó a un lado su arco y sus flechas y se hundió en el asiento de su carro, con la mente angustiada y abrumada por el dolor.

Con esto finaliza el capítulo 1 de la BG.

Capítulo 2 de la BG

Rendido y confuso por el miedo que le provoca enfrentarse a su familia y maestros en el campo de batalla, Aryuna pide ayuda a su auriga, y le dice: 

कार्पण्यदोषोपहतस्वभाव:
पृच्छामि त्वां धर्मसम्मूढचेता: |
यच्छ्रेय: स्यान्निश्चितं ब्रूहि तन्मे
शिष्यस्तेऽहं शाधि मां त्वां प्रपन्नम् || 7||

kārpaṇya-doṣhopahata-svabhāvaḥ
pṛichchhāmi tvāṁ dharma-sammūḍha-chetāḥ
yach-chhreyaḥ syānniśhchitaṁ brūhi tanme
śhiṣhyaste ’haṁ śhādhi māṁ tvāṁ prapannam

Estoy confundido acerca de mi deber, y estoy asediado por la ansiedad y la pusilanimidad. Soy Tu discípulo, y estoy rendido a Ti. Por favor indícame con certeza qué es lo mejor para mí.

Con una sonrisa en la boca, Kṛṣṇa कृष्ण le explica que el miedo que provoca la muerte se debe a la ignorancia de la verdadera situación: que el alma no muere y se reencarna de un cuerpo en otro, tras la muerte de éste: 

देहिनोऽस्मिन्यथा देहे कौमारं यौवनं जरा |
तथा देहान्तरप्राप्तिर्धीरस्तत्र न मुह्यति || 13||

dehino ’smin yathā dehe kaumāraṁ yauvanaṁ jarā
tathā dehāntara-prāptir dhīras tatra na muhyati

Así como el alma encarnada pasa continuamente de la niñez a la juventud ya la vejez, de manera similar, en el momento de la muerte, el alma pasa a otro cuerpo. Los sabios no se dejan engañar por esto.

Y Kṛṣṇa कृष्ण le impele a luchar: 

अन्तवन्त इमे देहा नित्यस्योक्ता: शरीरिण: |
अनाशिनोऽप्रमेयस्य तस्माद्युध्यस्व भारत || 18||

antavanta ime dehā nityasyoktāḥ śharīriṇaḥ
anāśhino ’prameyasya tasmād yudhyasva bhārata

Sólo el cuerpo material es perecedero; el alma encarnada en el interior es indestructible, inconmensurable y eterna. Por lo tanto, lucha, oh descendiente de Bharat.

Le explica que la ignorancia se basa en que el alma no mata y tampoco puede morir (19), pero casi nadie, salvo los sabios, saben esto. El alma no nace y es eterna (20). El alma cambia de cuerpo igual que nosotros cambiamos de ropa gastada y vieja (22). Así “Las armas no pueden destrozar el alma, ni el fuego puede quemarla. El agua no puede mojarla, ni el viento puede secarla.” (23) y “El alma es irrompible e incombustible; no se puede humedecer ni secar. Es eterna, en todas partes, inalterable, inmutable y primordial.” (24)… “Oh vástago de Bharat, todos los seres creados no se manifiestan antes del nacimiento, se manifiestan en la vida y nuevamente se vuelven no manifiestos al morir. Entonces, ¿por qué llorar?” (28). 

Una vez habiendo aleccionado a Aryuna sobre la inmortalidad del alma, arremete con el sentido del deber (dharma), indicándole que luchar es un deber y no hacerlo un pecado… es decir, cuando se trata de defender una causa justa, la violencia está indicada: 

स्वधर्ममपि चावेक्ष्य न विकम्पितुमर्हसि |
धर्म्याद्धि युद्धाच्छ्रेयोऽन्यत्क्षत्रियस्य न विद्यते || 31||

swa-dharmam api chāvekṣhya na vikampitum arhasi
dharmyāddhi yuddhāch chhreyo ’nyat kṣhatriyasya na vidyate

Además, considerando tu deber como guerrero, no debes vacilar. De hecho, para un guerrero, no hay mejor compromiso que luchar por defender la rectitud.

अथ चेतत्त्वमिमं धर्म्यं संग्रामं न करिष्यसि |
तत: स्वधर्मं कीर्तिं च हित्वा पापमवाप्स्यसि || 33||

atha chet tvam imaṁ dharmyaṁ saṅgrāmaṁ na kariṣhyasi
tataḥ sva-dharmaṁ kīrtiṁ cha hitvā pāpam avāpsyasi

Sin embargo, si te niegas a pelear esta guerra justa, abandonando tu deber social y tu reputación, ciertamente incurrirás en pecado.

सुखदु:खे समे कृत्वा लाभालाभौ जयाजयौ |
ततो युद्धाय युज्यस्व नैवं पापमवाप्स्यसि || 38||

sukha-duḥkhe same kṛitvā lābhālābhau jayājayau
tato yuddhāya yujyasva naivaṁ pāpam avāpsyasi

Lucha por el bien del deber, tratando por igual la felicidad y la angustia, la pérdida y la ganancia, la victoria y la derrota. Cumpliendo así con tu responsabilidad, nunca incurrirás en pecado.

 

¿Gandhi era masón?