
Cómo nos manipulan
13/12/2021Quienes manejan el mundo saben muy bien de qué está hecho el ser humano. Con esto quiero decir que conocen a la perfección nuestras capacidades innatas y nuestra estructura física, mental y energética. Quienes mueven los hilos de la sociedad no son ignorantes en absoluto de ciertas cuestiones invisibles que son las que nos hacen humanos.
Por poner un ejemplo, saben cual es la estructura de nuestra mente, y que debemos desarrollar Buddhi para alcanzar el punto de seres conscientes. Pero también saben que si esto no lo hacemos y desarrollamos las otras facetas mentales, Manas, Ahamkara, Chitta, devendremos en seres inconscientes. Y eso les interesa mucho más, obviamente, porque quienes dirigen la sociedad saben que seremos más fáciles de manejar si somos inconscientes.
Ten presente que: distraerse significa “dejar de ser consciente del observador que eres e identificarte con los objetos que te rodean”. Así pues, cualquier “distracción” te hace inconsciente y más manipulable.
¡Ojo!! entre los “objetos” que te rodean está tu propio cuerpo, no lo olvides. Todo aquello que puedes percibir no eres tú mismo.
Por eso se empeñan en fomentar y estimular esas otras facetas mentales.
Contents
Las facetas de la mente
Recordemos cuales son tales facetas: en el verso 33 de Tattva Bodha, se define el cuerpo mental, o manonayaha kosha:
विज्ञानमयः कः ? बुद्धिज्ञानेन्द्रियपञ्चकं मिलित्वा यो भवति स विज्ञानमयः कोशः ।
vijñānamayaḥ kaḥ ?
buddhijñānendriyapañcakaṃ militvā yo bhavati sa vijñānamayaḥ kośaḥ ।
¿Qué es el cuerpo de conocimiento?
El intelecto, junto con los cinco
órganos sensoriales de percepción.
Estos constituyen el cuerpo del intelecto.
Esta es una de las cinco envolturas (o koshas) del ser humano:
nnamayah, 1) la envoltura de comida,
praanamayah, 2) la envoltura pránica,
manomayah, 3) la envoltura mental,
vijnaanamayah, 4) la envoltura del conocimiento, y
aanandamayah, 5) y la vaina de la dicha.
Del 1 al 5 van aumentando en sutileza, siendo el cuerpo de comida (el cuerpo físico) el más burdo de todos ellos. El 5, el cuerpo de bienaventuranza o dicha, es el que más cerca está del SER en cuanto a sutileza. pero todos ellos son “materia”, materia sutil, aunque materia al fin y al cabo.
El ego
El ego es la suma de todas ellas, pero cada funda o capa sostiene una faceta del mismo:
Recordemos que el ego es una “idea”, es una percepción “intelectual” consciente e inconsciente de quienes somos. Esa “idea” tiene múltiples facetas y lo que tenemos es una “impresión” de la extensión y los límites de quienes “somos”. Obviamente pongo “somos” entre comillas porque el SER es quien percibe y lo percibido no el el SER.
Por ejemplo, el ego del cuerpo de comida gira alrededor de los conceptos de «forma» y «belleza», y se desarrolla en el mundo de las percepciones físicas: fortaleza, belleza, atracción, reproducción, etc…
El ego del cuerpo mental, puesto que maneja las emociones (también se conoce como «cuerpo emocional») está apegado a las mismas: amor, odio, miedo, etc…
El ego del cuerpo de conocimiento gira alrededor de la mente, la memoria y el conocimiento intelectual.
El cuerpo de prana tiene un ego algo menor que los demás, pero su punto es la energía, la vitalidad.
El cuerpo de gozo o bienaventuranza se aproxima mucho a nuestro verdadero SER, pero no es él.
A poco que nos fijemos nos daremos cuenta de que los dos primeros (el cuerpo mental y el cuerpo físico) son los que más usamos los seres humanos en nuestra interacción con los otros, en sociedad. Estas son las vías de atracción y captura que más usan quienes quieren atraparnos, porque lo tienen fácil: nos captan atrayendo nuestra atención a través de los sentidos y nos retienen en ellos impidiéndonos “mirar” hacia otro sitio.
Recuerda que el observador solo puede “mirar” o prestar atención a un sitio a la vez.
El observador no es la mente, sino la consciencia.
La mente y la consciencia no son lo mismo para el Vedanta. La mente es una capa interpuesta entre los sentidos y la consciencia. El último extremo de la cadena (objetos-sentidos-mente-observador) es el observador.
Viveka
Ya sabes que “viveka” significa “discriminar”. Discriminar entre los cuatro elementos que juegan en el proceso de la percepción, es básico para identificar quienes somos. Puesto que Vedanta nos dice que nosotros somos realmente Atman, y que el resto de los elementos son añadidos, se hace necesario separar (viveka) todos ellos para llegar finalmente a la conclusión de qué es Atman. El problema es que el observador o testigo (Atman) es lo único inobservable. O la ventaja… En el proceso de cognición o de percepción se produce la superposición de todos los elementos involucrados en la misma (las Formas (son vistas por el) Ojo (es percibido por la) Mente (es mirada por el) Testigo) y el estudiante de Vedanta debe ser capaz de separar todos ellos e identificar cada uno de ellos. Y como tarea final, identificar Atman por exclusión de los otros (es decir: Atman “no es” la mente, “no es” el ojo, “no es” la forma).
La cuestión es que cada uno de nosotros nos identificamos con las capas que nos recubren (cuerpo mental, cuerpo sutil, cuerpo físico) y las consideramos indiferenciadas de Atman, que al final es el único sujeto. Este efecto de identificación sucede porque la percepción del mundo se realiza a través (o usando) cada uno de esos elementos. Dichos cuerpos o instrumentos tienen vida aparentemente por el préstamo que les hace Atman, que es el único elemento realmente vivo. Si Atman abandona el cuerpo, los cuerpos, tales elementos dejan de servir y, en principio, el cuerpo físico dejaría de tener vida. Los cuerpos sutiles acompañarán al testigo más allá de la muerte, en otras etapas.
El verso 15 del Atma Bodha nos explica por qué confundimos las envolturas con el Ser:
पंचकोशादियोगेन तत्तन्मय इव स्थितः।
शुद्धात्मा नीलवस्त्रादियोगेन स्फटिको यथा॥ १५॥
paṃcakośādiyogena tattanmaya iva sthitaḥ|
śuddhātmā nīlavastrādiyogena sphaṭiko yathā|| 15||
Debido a su cercanía con las cinco vainas, etc,
parece ser idéntico a ellos es el
Yo puro – como en la proximidad de la tela azul,
un cristal transparente también parece azul.
Cada vaina (o envoltura) tiene sus propias características. Por ejemplo, el cuerpo burdo (o cuerpo físico) tiene atributos que vemos con los ojos: el color de la piel, la raza, el sexo, las dimensiones, la fuerza, la salud, la enfermedad, etc…
El cuerpo mental tiene sus características definitorias: inteligencia, capacidad de expresión, memoria, conocimientos, creencias, etc…
Todas estos atributos no pertenecen al Ser, puesto que el Ser no tiene atributos, y sin embargo, nosotros pensamos que son suyos. El símil del cristal transparente es perfectamente aplicable aquí: el color no afecta al cristal, de igual manera que los atributos de los cuerpos o vainas no afectan al Ser. Cuanto más impurezas encontremos en las vainas, más difícil será encontrar el Ser.
Cómo saber qué faceta de la mente está más desarrollada
O cómo saber qué faceta de la mente se usa en cada situación de la vida… que es lo mismo. Fíjate lo que dice Atma Boddha en su verso 16:
वपुस्तुषादिभिः कोशैर्युक्तं युक्त्यवघाततः। (युक्त्याऽवघाततः)
आत्मानमन्तरं शुद्धं विविच्यात्तण्डुलं यथा॥ १६॥
vapustuṣādibhiḥ kośairyuktaṃ yuktyavaghātataḥ| (yuktyā’vaghātataḥ)
ātmānamantaraṃ śuddhaṃ vivicyāttaṇḍulaṃ yathā|| 16||
Como de la cáscara, etc., también de las vainas;
como batiendo arroz en un mortero, así también por
razonamiento lógico;
la pureza del Ser interior debe ser descubierta
como se descubre el grano de arroz (de la cáscara).
Cómo detectar el desarrollo de las envolturas y su papel en los individuos
- Cuando destaca Mānas: las operaciones de entrada y salida de información serán las más importantes, y el sujeto estará muy atento a lo que le llega por los sentidos, reaccionando inmediatamente y casi sin «pensar». Así pues las decisiones se basarán en la atracción y la repulsión personales (rāga-dveṣa).
- Si domina al sujeto la faceta Ahamkara: la mayoría de las decisiones giran en torno a la preservación/protección de la propia identidad y van destinadas a fomentar su importancia.
- Cuando Buddhi es la faceta más importante, la mayoría de las decisiones se basan en el intelecto puro. Esta faceta debe apoyarse en las demás porque si es la más destacada pero la única, su efecto exageradamente intelectual puede resultar descarnado, poco afectuoso, frío y un tanto psicópata.
- Por último, cuando Chitta domina, entonces todas las acciones se basan en recuerdos, en la conciencia de grupo, la caridad, la necesidad de cuidar. Estos sujetos sobre todo realizarán acciones que sean necesarias para la sociedad, la familia y el medio ambiente, no por deseo personal.
Llevándolo a la práctica ¿Cómo lo consiguen?

Si quieren que alguien desarrolle la faceta Mānas y que pierda energía en procesar “entradas” y atender a los sentidos, estimulará mucho su atención a las imágenes (bonitas o feas) y le bombardeará con todo tipo de estímulos (visuales y sonoros), pero también estímulos olfativos, gustativos, táctiles. ¿Qué medios tienen ellos a su disposición para conseguir esto?:
- La TV:
- El uso de cambios sincopados de luces, colores y sonidos.
- El uso de anuncios.
- Los programas que exciten las pasiones.
- Los anuncios o publicidad en la calle: estática o animada, en todas partes, autobuses, paredes, pantallas en los edificios, pantallas dentro de los medios de transporte, etc…
- El móvil, en forma de:
- Los avisos sonoros de las aplicaciones.
- Las redes sociales como Instagram, que desarrollan la atención a las “formas” y la “belleza”.
- Las redes sociales como Twitter, que desarrollan el “hablar sin reflexionar”.
- Las redes sociales como “YouTube”, que desarrollan la mera visión continua de imágenes en movimiento.
- Los mensajes multimedia.
- uso del móvil en el transporte público, para “distraerte”.
- Las series de NETFLIX y otras plataformas: aquí, además de exagerar las emociones (ego del cuerpo mental, Chitta) y las atracciones y las repulsiones (rāga-dveṣa), nos enchufan a la pantalla durante horas y tienen a Mānas trabajando continuamente.

- Los videojuegos, porque saturan continuamente nuestro sentido de la vista, uno de los más importantes en el funcionamiento de Mānas, puesto que es primordial para procesar información en el ser humano. Las emociones son una parte importante de esta “distracción”.
- El porno y el erotismo online, desarrollan el deseo sexual mediante la atención al desnudo.
- Las aplicaciones de citas: sexo fácil que impiden el desarrollo de la soledad, la sexualidad orientada a la familia y el amor desinteresado.
- Las luces en la ciudad: luces de Navidad, espectáculos públicos de luz y sonido. Sobre saturan la capacidad de visualizar nuestra luz interior con la imaginación.
- Espectáculos de cine 3D y todo tipo de tecnologías visuales.
- Desarrollo de adicciones de todo tipo: a la comida, la bebida, las drogas, los móviles, las series, el ejercicio, el sexo… cualquier adicción se produce por un exagerado desarrollo de Mānas en detrimento de Buddhi.
- etc…
Hemos de ser conscientes de que todo aquello que nos entra por los sentidos activa nuestra faceta “Mānas” y disminuye, correlativamente, nuestra faceta “Buddhi” que es la que sería deseable desarrollar. gastar energía en la primera nos la quita para el desarrollo de la segunda.

Estimulación del deseo y la forma de contenerlo
Las imágenes tienen la función de atraer la atención, pero también la de provocar deseo o repulsión.
A todos nos pasa continuamente: cualquier objeto del exterior en el que pongamos atención, genera un apego en forma de atracción o rechazo. En sánscrito esto se conoce como rāga (राग) – dveṣa (द्वेष), atracción-rechazo. Siempre se produce una de estas dos situaciones al fijar la atención en los objetos y esto genera deseos (kāma) que si no se satisfacen provocan ira.
La solución ante esta situación está en restringir lo que entra a través de esas dos vías, la externa, los sentidos, y la interna, la mente (en forma de pensamientos, recuerdos, etc…).
A esto se lo conoce como restricción de los sentidos (indriya-nigraha) y restricción de la mente (Mano-nigraha). Nigraha (निग्रह) significa «control, confinamiento». Una persona que quiere no ser afectada por tales influencias filtra lo que quiere que le llegue del mundo. La otra vía complementaria es filtrar lo que nos dice la mente, cambiando la atención y no dejando que nos afecten los recuerdos o las emociones.
Estas dos vías pueden experimentarse en el día a día (karma yoga) y con las experiencias del trabajo, las cosas cotidianas, el trato con los demás, etc… es ahí donde tenemos el mejor laboratorio de entrenamiento. Es decir:
- Restringir aquellas cosas que sabemos que nos hacen daño, como por ejemplo limitar lo que nos entra por el móvil, limitar lo que vemos por la TV, filtrar las conversaciones que nos pueden llevar a la ira, al malestar, etc… eso es indriya-nigraha.
- Restringir aquellos recuerdos que nos producen emociones negativas y nos desestabilizan mentalmente, no poner atención a los pensamientos que nos vienen de forma inconsciente y que nos resultan dolorosos. Atender solo a aquellos pensamientos constructivos y que nos fortalecen, eso es Mano-nigraha.


Reciente entrevista en la misma línea
Hace poco he encontrado esta entrevista que, casualmente, afirma más o menos lo mismo que decimos en este artículo. Entretenimiento: usar la energía de la mente Manas para hacernos perder el tiempo.