Mis motivos y mi sistema
12/04/2022Este artículo lo publiqué por primera vez el 13 de Abril de 2016, y ahora casi exactamente 6 años despues (12 de abril de 2022) lo repaso, corrijo (había enlaces que habían cambiado) y amplío. En aquel momento, casi empezando a estudiar sánscrito, yo decía lo siguiente:
Estoy estudiando sánscrito porque estoy estudiando Vedanta. Y parece que una cosa, sin la otra, no puede darse. O que es mejor saber ambas para que se asimile la segunda mejor (el Vedanta). No me importa, tengo curiosidad suficiente y (por ahora) energía de sobra para hacer ambas cosas. El sánscrito es la lengua ritual de la India y es necesario para leer las escrituras védicas en su fuente original, y para recitar las enseñanzas y mantras tal y como fueron escritas.
Esos apuntes los voy haciendo con base en mi trabajo personal, a medida que voy estudiando.
Los comentarios y anotaciones los pongo en función de las inquietudes y sorpresas que voy encontrando cuando estudio la materia. Contacto: agestevez@gmail.com
Parece necesario hacer inicialmente una aproximación general a esta lengua. Mi idea de partida era, simplemente, que procedía del indoeuropeo, lengua común de otras muchas en el continente euroasiático. Esta lengua es difícil de aprender porque cada letra es compleja, y hay muchas, tantas como sonidos distintos. Pero engancha.
Para empezar, mis pasos son ir conociendo las letras y sílabas poco a poco. Parece fácil, puesto que uno debería pensar que es ir dando pasos, pero no lo es, porque me doy cuenta de que debo asentar suficientemente cada signo antes de seguir avanzando. Por ejemplo, una vez memorizadas las vocales y las consonantes guturales, me veo obligado a parar, puesto que seguir avanzando con el resto de consonantes (palatales, por ejemplo), se me hace cuesta arriba.
Una forma muy efectiva que veo de aprender estas letras es probar con textos sánscritos una y otra vez. Por poner un ejemplo, me voy a una página del maestro Gabriel Pradīpaka (que tiene innumerables ejemplos de textos sánscritos, muy agradecido 🙏) y copio y pego el aforismo número 1 de los Śivasūtra-s:
Contents
चैतन्यमात्मा॥१॥
Mis pasos son estos:
-
- Trocear la palabra en letras (o sílabas). En este punto seguro que no conozco todos los signos devanagari. Bien, pues aún así, lo hago. Porque por un lado afianzo aquellos que ya conozco y por otro voy “abriendo mi mente” a los nuevos. En este momento sólo conozco las vocales, y las consonantes guturales y palatales. Por tanto:
चै त न्य मा त्मा ॥१॥
Reconozco lo que sigue:
चै: Cai
त: Ta
न्य: no la conozco todavía (pero es n-ya)
त्मा: tampoco la conozco(pero es t-maa)
Las dos últimas forman la palabra Atman (ātmā) en sánscrito आत्मन् de donde extraigo la T y la M que hasta ahora no he estudiado.
- El siguiente paso es ir a la tabla de letras devanagari y comprobar que son esas en efecto las nuevas letras, la T (त) y la M (म) (ver aquí). Las dos nuevas letras las incorporo a mi memoria en la medida que puedo. Tengo que hacer varios ejercicios con ellas.
- El texto traducido es caitanyamAtmA, que significa caitanya y a continuación AtmA, es decir, “conciencia universal” y “el Ser” o la mónada de conciencia que todos somos.
- ¿Y que ocurre con la “m” de unión entre las dos palabras?: caitanyamAtmA. De lo poco que sé de sánscrito, conozco que hay unas reglas de escritura que hacen variar las palabras. Estas reglas se llaman “Reglas de Sandhi” y se pueden ver aquí. Justo la primera regla dice que dos vocales no pueden ir juntas. Como en el sánscrito se juntan las palabras unas con otras, la vocal de terminación de la primera se juntaría con la vocal de inicio de la siguiente. Y precisamente la 1ra Regla Primaria indica que no pueden ir juntas. ¿Cómo se separan? No lo hacen con una “m”… por tanto esto no es una regla de Sandhi sino una declinación. Y precisamente la declinación en acusativo que acaba en “m” como el latín. Así pues, caitanyam se hace complemento u objeto directo (recibe la acción del verbo). En la frase que nos ocupa no hemos visto ningún verbo… para atacar los verbos, Gabriel Pradīpaka propone un mapa. Yo estoy aún muy lejos, cuando escribo esto, de comprender ese mapa.
- Trocear la palabra en letras (o sílabas). En este punto seguro que no conozco todos los signos devanagari. Bien, pues aún así, lo hago. Porque por un lado afianzo aquellos que ya conozco y por otro voy “abriendo mi mente” a los nuevos. En este momento sólo conozco las vocales, y las consonantes guturales y palatales. Por tanto: