
Drig-Drishya-Viveka (verso 1) Discriminación entre el observador y lo observado
10/01/2020La palabra Viveka (विवेक) significa “discriminación” en sánscrito. Discriminar es diferenciar, advertir lo que es distinto, identificar algo frente a otra cosa, etc… En Vedanta esta palabra es básica en el aprendizaje de los estudiantes, porque todo él va dirigido precisamente a desarrollar la capacidad de discriminación o distinción. La ignorancia viene dada, precisamente, de la incapacidad de distinguir varios conceptos (básicamente resumidos entre “lo transitorio y lo permanente”, o bien distinguir entre lo “real” y lo “no real”), mithyā (मिथ्या) y Satyam (सत्य).
En este caso, la obra que presentamos, Drig-Drishya-Viveka, दृग्दृश्यविवेकः, nos va a permitir estudiar una de esas discriminaciones, la diferencia entre el observador y lo observado.
Puedes descargar el documento completo en sánscrito de aquí.
Contents
Verso 1
॥ दृग्दृश्यविवेकः अथवा वाक्यसुधा ॥
भारती तीर्थ स्वामिना विरचितः
|| Drgdrshyavivekah Athavaa Vaakyasudhaa ||
Bhaaratii Tiirtha Svaaminaa Viracitah
Discriminación de la vista y el observador o el néctar del habla
Compuesta por Bharati Tirtha Swami
रूपं दृश्यं लोचनं दृक् तद्दृश्यं दृक्तु मानसम् ।
दृश्या धीवृत्तयः साक्षी दृगेव न तु दृश्यते ॥ १॥
Ruupam Drshyam Locanam Drk Taddrshyam Drktu Maanasam |
Drshyaa Dhiivrttayah Saakssii Drgeva Na Tu Drshyate || 1||
Las formas (Rupa: रूपं) son vistas (Drshyam: दृश्यं) por el ojo (Locanam: लोचनं), y el ojo es su perceptor.
El ojo es visto (Drk) por la mente (Maanasam: मानसम्), y la mente es entonces el observador.
Los pensamientos (Dhiivrttayah, la mente), son percibidos y el testigo (साक्षी) es su perceptor. El testigo nunca puede ser percibido. || 1||
Como vemos, al contrario que ocurre en occidente, la percepción no acaba en la mente sino que la propia mente es considerada como “algo” observable por la conciencia o testigo. El perceptor o Saakssii (साक्षी) se considera el observador final. Éste debe ser asimilado al Atman, aquel que da la vida y que está fuera del tiempo y el espacio. Es el testigo de todo lo que nos acontece, pero no se encuentra afectado por ello.
Cuando el texto habla de “el ojo” (Locanam: लोचनं), se refiere a todos los sentidos corporales, vista, oído, olfato, gusto y tacto. Cuando habla de “las formas”, se refiere a todos los “objetos” que pueden ser percibidos por estos cinco sentidos: formas físicas tridimensionales, luces, sonidos, olores, vibraciones, etc… y de igual manera, se refiere a conceptos que son percibidos por la mente, sin pasar por los sentidos. Es decir, nos habla de cualquier objeto material o inmaterial que podemos percibir por la mente y los sentidos.

Al final, la mente observa todos esos sentidos y recibe sus impresiones. Aquí se quedaría, en occidente, la cadena de relaciones. Sin embargo, el Drig-Drishya-Viveka va un paso más allá: a la mente también la observa el “observador”. Esta es la gran clave de este verso, nada más empezar con el estudio.
Comprobación:
Esto último es muy fácil de comprobar. No tenemos más que realizar una sencilla prueba y consiste en sentarnos en meditación y esperar unos minutos. En poco tiempo podremos observar que la mente se nos llena de pensamientos que van y vienen. No sólo pensamientos, también emociones que, al igual que los primeros, son pasajeras. Sentados ahí, en silencio, podemos ver cómo llegan y se van los pensamientos. Eso no lo observa la mente, la mente son los pensamientos. Lo está viendo el “testigo”, o Atman”.
La diferencia entre el testigo y la mente es que el primero no pone ni quita nada, no interpreta, no valora. Tan solo “mira”. Practicar esto, con la conciencia de estar “observando”, ayuda a diferenciar ambos.