El conocimiento del Ser – Tattva Bodha (versos 9, 10 y 11)

El conocimiento del Ser – Tattva Bodha (versos 9, 10 y 11)

03/10/2019 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

https://sanskritdocuments.org/doc_z_misc_major_works/tattvabodha.html

Para consultar los versos en sánscrito/devanagari, por favor acuda al enlace de arriba.

Gracias

 

En artículos anteriores, el Tattwa Boddha nos explicaba las seis virtudes que había que cultivar para practicar el desapasionamiento o desapego. Estas eran Shama, Dama, Uparama, Titiksha, Shraddha y Samadhana. Explicábamos Shama en el verso 8 y ahora vamos con la siguiente: 

 

Contents

Verso 9. Dama

¿Qué es Dama?… Dama es el control de los sentidos.

Aquí no se habla sólo de los cinco órganos de los sentidos occidentales. Para el vedanta, bāhyendriya significa los sentidos externos y estos son diez, cinco Jñana Indriyas u órganos de conocimiento (vista, oído, tacto, gusto y olfato) y cinco Karma Indriyas u órganos de acción (manos, pies, la lengua, órganos de reproducción y de excreción). La mente (Buddhi) tiene real control sobre todos ellos, o debería tenerlo de una manera razonable.

Hay que decir que, habiendo trabajado Shama, el esfuerzo con Dama es menor o debería ser menor. Dicho de otra manera, Dama es el siguiente punto de control después de Shama. Ambos se coordinan, pues puede haber control mental pero no control de los sentidos y al revés.

 

Verso 9. Uparama.

¿Qué es Uparama (o Uparati)?

Uparama es la observancia estricta del Dharma o deber de uno mismo.

Uparama es ser consciente del comportamiento correcto y no desviarse ni un milímetro del mismo. Es la renuncia voluntaria a dejarse llevar por los sentidos, por la sensualidad. Viene de forma automática tras la práctica reiterada de Shama y Dama.  La palabra Uparama proviene de la raíz Ram, que significa “deleitar”. Upa-Rama
significa “dejar de deleitarse” o “negarse a disfrutar”. Mientras que Shama y Dama son los fundamento de la Sadhana para controlar la mente y los sentidos, Uparama es su culminación o perfección. Sama y Dama requieren esfuerzo e incluso pueden tener fallas, mientras que Uparama no requiere esfuerzo, la mente (Mana) ha sido completamente domesticada y ahora hará lo que quiera instruida por el intelecto (Buddhi). No hay más rebelión de ella; solo una cooperación total y obediencia. 

Por lo tanto, es control de la mente, estricta observancia del deber, y en cierto modo la parabla Uparama define al renunciante o sannyasa puesto que la esencia del sannyasa es tener una mente perfectamente controlada no tener atracción por los placeres mundanos, así como la renuncia a todas las acciones innecesarias.

 

Verso 10. Titikṣā.

¿Qué es titikṣā? Es la resistencia al calor y el frío, a la alegría y a la tristeza, al placer y al dolor.

Aquí el texto da unos ejemplos de los extremos a los que nuestra vida puede ser sometida, pero puede referirse a casi cualquier cosa extrema, tanto agradable como desagradable. Pues bien, Titiksha es la capacidad para mantenerse en el centro y no dejarse abrumar por ellas. La raíz de la palabra Titiksha es “Tij”, que significa “soportar, para abstenerse”. El aspirante debe soportar estos opuestos en el plano físico, mental, intelectual y emocional. La tolerancia de los pares de opuestos como el calor y el frío.
(físico), placer y dolor (mental), alabanza y censura (intelectual) e insulto y lesión (emocional) se llama Titiksha.

Tapas es algo parecido a Titiksha, aunque la diferencia está en que Tapas son dificultades buscadas voluntariamente mientras que Titiksha son las dificultades que nos trae la vida. 

Esta virtud nos ayuda a soportar los problemas de la vida. ¿Quién no tiene problemas en la vida?… Una vez que observamos que cada uno tiene los suyos, los nuestros probablemente se verán muy disminuidos.

 

Verso 11. Shraddha

¿Cuál es la naturaleza de Shraddha?  Shraddha es tener fe en el maestro, en sus palabras, enseñanzas e instrucciones, en las escrituras.

Esto determina la importancia del maestro en la enseñanza. Poco se puede decir acerca de estas palabras, salvo que el Gurú es Dios encarnado, que viene a enseñarnos.