El conocimiento del Ser – Tattva Bodha (versos 6, 7 y 8)

El conocimiento del Ser – Tattva Bodha (versos 6, 7 y 8)

01/10/2019 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

https://sanskritdocuments.org/doc_z_misc_major_works/tattvabodha.html

Para consultar los versos en sánscrito/devanagari, por favor acuda al enlace de arriba.

Gracias

En el artículo anterior nos quedamos en el Verso 5, y explicaba el Tattwa Bodha qué es lo que entendía por “discriminar”. Y decíamos que discriminar entre lo eterno y lo que no lo es (Nitya y Anitya), abrirá al estudiante los ojos, paulatinamente. La distinción entre mithyā (मिथ्या) y Satyam (सत्य), que significan falso y verdadero, respectivamente, se configura como la base o punto de partida en Tatva Bodha.  El alumno preguntará cuál es la diferencia entre Nitya y Anitya, lo permanente y lo impermanente. La respuesta es clara: “Únicamente la realidad es eterna; todo lo demás es efímero”. Anitya es todo lo que no es duradero, aquello que tiene una existencia temporal entre el nacimiento y la muerte está cambiando, no es confiable. Nitya por otro lado, es lo que existe de forma permanente, es la base sobre la cual todos los Anitya Vastu (objetos perecederos) descansan. El pensamiento firme que puede diferenciar a estos dos se llama Viveka, discriminación.

Contents

Verso 6. Desapasionamiento.

¿Qué es el desapasionamiento?
La ausencia de deseo para el disfrute (de los frutos de las acciones de uno) en este mundo, así como también en el otro mundo.

En este punto conviene hacer mención de dos conceptos, Abhyasa, que significa práctica repetida y perseverante y Vairagya, que significa desapego: Vairāgya (वैराग्य).

Ambos han sido nombrados por Patanjali en sus yogasutras y son dos métodos para disminuir y mitigar y hacer desaparecer las fluctuaciones mentales (o sea, vrtti, sutra 1.2 “el yoga mitiga las fluctuaciones de la mente”). Cuando el estudiante pregunta qué es el desapego, el gurú le contesta: “cualquier ganancia por la que te esfuerces en el planeta tierra, así como el logro del cielo, NO debe ser la pasión de tu vida, si quieres eliminar el samsara. Entonces la ausencia de tal el deseo de lograr los objetivos no eternos es Vairagya: o el desapego necesario para obtener este conocimiento.”

Verso 7. Las seis virtudes.

¿Cuáles son los logros de Sadhana comenzando con Sama?
Ellos son: Shama, Dama, Uparama, Titiksha, Shraddha y Samadhana.

Es decir, ¿cómo trabajar el desapego?… pues este se consigue mediante las seis virtudes:

  • Shama: esta es la virtud más importante para el principiante. Consiste en la tranquilidad y estabilidad mental, que se consigue mediante la erradicación de las vasanas o deseos. Mediante la desconexión de los sentidos (indriyas) la mente se enfoca en la fuente primigenia. Hay que tener en cuenta que la mente (y animamos a leer otros artículos de este blog en relación con esto) que la mente es el cochero del vehículo, es el órgano que controla los sentidos. Controlando y apaciguando la mente obtenemos el flujo deseado de información y podemos llegar a conseguir la estabilidad mental deseada.
  • Dama: es el control de los sentidos, mediante un uso razonable de los mismos. Una mente equilibrada, unos sentidos equilibrados, pueden llevarnos a una existencia equilibrada. Atención y elección adecuada de lo que nos entra por los sentidos, deberían conseguir una vida dominada por la atención interior y no por la exterior. Es decir, hay que conseguir el uso de los sentidos, pero no el abuso. Dama y Shama deben trabajar juntas.
  • Uparama: o Uparati, es la renuncia voluntaria a dejarse llevar por los sentidos, por la sensualidad. Viene de forma automática tras la práctica reiterada de Shama y Dama.
  • Shraddhaconsiste en una fe intensa en las palabras del guru y en los dichos de las escrituras védicas y, sobre todo, en uno mismo. Esto no es fe ciega. Se basa en razonamientos precisos, en evidencia y experiencia. Entonces solo puede ser una fe duradera. Es la más importante de las virtudes, porque es la que mantiene viva la fuerza del estudiante de vedanta, impidiendo que la mente divague en creencias irracionales.
  • Titiksha: Es la paciencia. Es la capacidad de soportar el dolor y en realidad de mantenerse en el medio entre los opuestos dolor-placer. Huir de los opuestos como frío, calor, placer, dolor, etc… Sri Shankara lo define de la siguiente manera: “Soportar todas las aflicciones sin preocuparse por remediarlas, estando al mismo tiempo libre de ansiedad y sin lamentarse”. Es decir, no se trata de zafarse del dolor, sino de soportar con estoicismo el dolor cuando llega y sin quejarse. Y no buscar exclusivamente el placer.
  • Samadhana: A través de las prácticas anteriores, el mumukshu obtiene un equilibrio mental que le enfoca en ātman y no en los objetos exteriores. Con la meditación en silencio y en soledad se adquiere una gran práctica de enfoque y se consigue poca distracción. No obstante, es en sitios ruidosos y con bullicio donde uno debe practicar la atención y todas las virtudes.

Verso 8. Shama.

¿Qué es Shama?

El control de la mente

La palabra Shama viene de la misma raíz que Shanti, es decir paz. शम significa quietud, tranquilidad, paz. Conseguir una mente tranquila, con un bajo nivel de fluctuaciones o alteraciones es el objetivo que debemos perseguir. Por eso hay que trabajar con la mente para obtener ese resultado, y ese entrenamiento paulatino hará que nuestra mente sea cada vez más obediente. Una mente obediente es una mente bajo control.

¿Qué parte de la mente dicta las órdenes y qué parte obedece?…

La mente que dicta las órdenes es Buddhi y la que obedece es Manas. Ambas son dos facetas de la mente pero tienen distintas funciones:

  • Manas (मन): es la parte de la mente que se ocupa de procesar los estímulos procedentes de distintas fuentes, ya sean las emociones, los objetos, los pensamientos, el mundo, etc, y reacciona a ellos respondiendo de forma automática. Es la mente mono, y es esta la parte o faceta que hay que educar mediante el control (mano nigrahaḥ).
  • Citta (चित्त): es la memoria, los afectos, la generosidad, la necesidad de cuidar y alimentar.
  • Buddhi (बुद्धि): es el intelecto discriminativo. Es la más similar a la consciencia, la que enfoca y decide. Es, por tanto, la mente que da las órdenes.
  • Ahamkara (अहंकार): el ego, o la idea del yo personal.