El conocimiento del Ser – Tattva Bodha (Introducción y versos 1 a 5)

El conocimiento del Ser – Tattva Bodha (Introducción y versos 1 a 5)

27/09/2019 4 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

Esta obra de Vedanta, atribuída a Adi Shankara, constituye una parte del texto védico Prakaraṇa grantha.

Este texto suele enseñarse al comienzo de los estudios de Vedanta porque tiene la propiedad de producir un efecto muy fuerte en los alumnos, en términos de su conocimiento del mundo que los rodea y de sí mismos, de tal manera que abre las puertas a los estudiantes a la comprensión del resto de los textos de Vedanta.

Tattva Bodha o Tattwa Bodha significa “El conocimiento de la Esencia Real de uno mismo” y en muchas ocasiones se traduce como “El conocimiento del Ser” o “El conocimiento de la Realidad” o “El conocimiento de la Verdad”, entendiendo en este caso “verdad” como la “verdadera esencia de uno mismo”. Como el vedanta enseña que ātman, o el Ser, es nuestra única, eterna y real esencia, este libro tiene por objetivo enseñar a reconocer qué es lo esencial y eterno en nosotros, frente a lo que no lo es. Bodha significa conocimiento y proviene de la palabra Buddhi (बुद्धि), que recordemos que es esa faceta de mente que permite que conozcamos, es la que nos permite fijar la atención o la que se suele llamar “intelecto discriminativo”. Ver, para más información, el artículo sobre las facetas de la mente. “Tva” es la partícula sánscrita que se traduciría por “dad”, al modo de “la cualidad de algo”, en este caso “esencialidad” o “Esidad” o sea la cualidad de Ser.

¿Y qué realidad es la que nos lleva a estudiar el Tattwa Bodha?… desde luego para eso hay que delimitar el concepto de realidad. Podría ser la realidad “imaginada” de los sueños, o de las idealizaciones…o la realidad física que nos rodea, o la realidad que subyace a todo. Pero la Realidad que busca enseñar el Tattwa Bodha es la realidad inmutable, es decir aquella que penetra todo lo que vemos (manifestado) pero no está manifestada, la causa creadora, el SER.

https://sanskritdocuments.org/doc_z_misc_major_works/tattvabodha.html

Para consultar los versos en sánscrito/devanagari, por favor acuda al enlace de arriba.

Gracias

Contents

Verso 1. Invocación

Saludamos (natvā) a Vasudhevendra, el rey de los yoguis, el que otorga el conocimiento,
Para beneficio de todas las almas que anhelan, se inicia la exposición del Tattwa Bodha

Este primer verso, la invocación, constituye una forma auspiciosa (mangalacharan: hacer las cosas de tal manera que produzcan un buen resultado) y va dirigida a remover los obstáculos para la obtención del conocimiento, por parte del estudiante.

Esos obstáculos se pueden dar a varios niveles:

  • Internos: debidos a características personales, como pereza, problemas mentales, enfermedad, etc… Es necesario tomar conciencia de ellos y trabajar para superarlos.
  • Externos debidos a otras personas: envidias, impedimentos, etc… provocados por otros. Es recomendable detectarlos y poner distancia.
  • Externos debidos a causas macrocósmicas: inundaciones, terremotos, enfermedades o epidemias. No se puede luchar contra ellos pero nos fortalece vivir con esas circunstancias.

Vasudevendra significa “alguien que reside como un Deva -refulgente, brillante y luminoso- es el Señor quien controla ”. Él gobierna sobre todas las funciones, bajo cuyo mando todo funciona.  Si no fuera por Él, no habría acción, ni conocimiento. El hace al insensible sensible. Es Él quien da poder al Prana y los hace activos. Es Él quien produce la unión de Karya y Karana, el efecto y la causa. Él provoca la creación de los instrumentos de conocimiento (los cinco órganos del conocimiento), los 5 elementos básicos, etc. El Señor al que se dirige de esta forma es el Señor de toda causa y efecto en el Universo.

Yogindra es el yogui que se ha unido con el Señor. Uno se dirige a Indra o rey de los yoguis, refiriéndose al Gurú. Él es el yogui Brahma Nishtha. Ese señor de los yoguis tiene encarnarse en el Gurú.

Esta invocación tiene otro propósito, además: determinar la idoneidad del estudiante para el estudio que va a iniciar mediante la lectura del Tattwa Bodha. Esta idoneidad se mide en base a varias consideraciones. Una es su cualificación, es decir, si está determinado a buscar la liberación, o moksha (Adhikari). Otra es el fruto del estudio, esto es la liberación, que debe quedar clara que se obtiene a través del estudio del Vedanta (Prayojan) y que proporcionará al estudiante la felicidad suprema. Y, por último, el hecho de que el Tattwa Bodha vincula explícitamente el estudio a la obtención de Moksha (Sambandha).

Verso 2, las cuatro habilidades.

Las cuatro habilidades
para aquellos que están dotados de ellas,
los medios de liberación, a saber,
el modo de discernir sobre la naturaleza de la Realidad,
ahora estamos exponiendo.

Moksha, la eliminación del estado de sufrimiento, o mejor dicho, de la sensación de no estar completo, es algo que puede alcanzar cualquiera, y no depende de la raza, del credo, de la edad, etc… tan solo depende de uno mismo, pero debemos disponer al menos de la capacidad de discriminación, viveka, que será expuesta más adelante.

Versos 3 y 4, distinguir entre lo permanente y lo impermanente.

¿Cuáles son las cuatro cualidades? Son:
La capacidad de discriminar entre lo permanente y lo impermanente;
los frutos de las acciones aquí y en el futuro, evitar la pasión por su disfrute,
las Seis Virtudes, que comienzan con Shama;
ardiente anhelo de liberación.
No tener estas cualidades no significa no poder estudiar Vedanta. Significa que las puedes ir adquiriendo poco a poco y seguir estudiando hasta conseguirlas. De eso se trata, de ir dando forma al estudiante que hay en nosotros hasta alcanzar moksha.

Verso 5, discriminación.

¿Qué es la discriminación de la que hablamos arriba?
Solo lo Eterno es la Realidad,
aparte de eso, todo lo demás es efímero;
solo esto es discriminación

Este es el concepto básico del Vedanta: todo es perecedero excepto el Ser, que es eterno. A medida que vayamos avanzando se profundizará sobre esta idea. Discriminar entre lo eterno y lo que no lo es, abrirá al estudiante los ojos, paulatinamente. La distinción entre mithyā (मिथ्या) y Satyam (सत्य), que significan falso y verdadero, respectivamente, se configura como la base o punto de partida en Tatva Bodha.

Mithyā (मिथ्या)

La traducción de Mithyā es “lo que es incorrecto”, “lo que es falso”. Pero cuando el Vedanta habla de que las cosas son Mithyā o el mundo es Mithyā se refiere a que su apariencia confunde y aquello que parece real, en realidad es irreal, a que lo que la información que los sentidos nos devuelven de las cosas es incorrecta y falsa. Así Mithyā estaría hablando de aquello que depende de algo para su existencia, mientras que Satyam es lo que no depende de otra cosa para existir. En terminología occidental posiblemente estaríamos hablando de noúmeno y fenómeno.

Para el Vedanta mithyā es aquello que depende de otra cosa para su existencia, como ocurre con la vasija, que depende del barro para existir. El ejemplo de la vasija es muy aclaratorio, porque cuando la vemos nos parece una forma y le asignamos un nombre (nama-rupa) pero en realidad, si lo analizamos mínimamente, no deja de ser barro. Lo mismo ocurre con una pulsera de oro: es oro únicamente, pero vemos una forma y sin el oro, no habría nada.

Todo lo que vemos o percibimos mediante los sentidos es mithyā, porque todo, absolutamente todo, depende de la materia y la energía para existir. Y, en base a esta dependencia, todo lo que percibimos es pasajero, porque está sometido al paso del tiempo: nuestros cuerpos, los objetos que nos rodean, todos son mithyā.

Así pues lo que es mithyā se caracteriza porque:

  • Depende de otra cosa para su existencia
  • Es pasajero, es decir en algún momento dejará de existir: cambia con el tiempo, tiene un principio y un fin.
  • Puede ser negado.
  • Puede ser objetivado.

En general, se puede decir que el mundo, sus objetos, sus manifestaciones, las experiencias, son mithyā. Todo lo que se percibe por los sentidos (ver, oír, tocar, saborear, sentir, etc…) es mithyā. Lo observado (drg).

Satyam (सत्य)

Por el contrario, Satyam (सत्य) es lo correcto, o lo auténtico. Es aquella sustancia final de la que están hechas las cosas, nosotros mismos, y que no depende de ninguna otra. Sería el barro de la vasija, en el ejemplo, aunque el barro, en sí mismo, también depende los átomos que lo componen, así que en el fondo también sería Mithyā.

Por lo tanto, Satyam se caracteriza porque:

  • No cambia en el tiempo
  • No puede ser negado
  • Existe independientemente de cualquier otra cosa
  • No puede ser objetivado

Lo único que es Satyam es el Atma o Brahma. Precisamente el Ser, el observador (drshya). Aquello que no podemos ver. Lo único permanente.

Continuará…