Pasos para traducir correctamente sánscrito. Resumen.

24/09/2017 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

A lo largo de los distintos artículos hemos ido viendo cómo se debe actuar para traducir sánscrito. En esta entrada vamos a resumirlo. Previamente debemos cumplir una serie de requisitos:

Contents

Requisitos

  1. Conocer el silabario devanagari más o menos al 100%.
  2. Saber los rudimentos de la gramática española, es decir conocer la teoría y la práctica del análisis sintáctico. Conocer conceptos como frase, sintagma nominal (sujeto), sintagma verbal (predicado), saber lo que es el Objeto o Complemento Directo (OD).
  3. Saber declinar, es decir conocer cada uno de los casos (nominativo, acusativo, instrumental, ablativo, genitivo, locativo, etc…) y sus terminaciones para cada género (masculino, femenino y neutro)  y número (singular, dual y plural).
  4. Saber conjugar y reconocer los verbos en las frases.
  5. Manejar diccionarios sánscrito-inglés o sánscrito-francés (son los únicos que hay).

Pasos:

Sabiendo que en toda frase ha de haber al menos un sujeto y un verbo, que forman las dos partes de la misma, es decir el sintagma nominal (sujeto), sintagma verbal (predicado), primero hay que identificar previamente ambos elementos. El sujeto normalmente vendrá en caso nominativo (singular o plural) y el número (1,+) vendrá indicado por el verbo. Es decir, que hay que jugar con ambos elementos para ir organizando la frase.

Segundo: Además de esto, en la frase encontraremos otros elementos que servirán de complementos, circunstanciales, de lugar, de modo, etc… que en sánscrito (igual que en otras lenguas declinables, como el latín, el alemán, etc…) sirven para completar la frase. Para conseguir esto aconsejo usar las siguientes herramientas:

  • Ver esta página para escribir y transliterar devanagari y traducir a códigos HTML: Ésta
  • Traductor de sánscrito (muy útil): Spokensanskrit
  • Otro diccionario de sánscrito: Aquí.
  • Varias herramientas on-line: Pincha es este enlace
  • Editor HTML on-line para hacer ésta página (vale cualquier otro, por supuesto): Pincha es este enlace
  • Herramientas para declinar sustantivos  y conjugar verbos.

Tercero: Una vez identificados cada uno de estos elementos, se traducirán, mediante las herramientas listadas encima, y se ordenarán, dando sentido a la frase.

Por ejemplo:

यज्ञस्य प्रभावेण मानुषः स्वर्गं गच्छति

A primera vista observamos el verbo, con la terminación “ati”, en la última palabra de la frase: गच्छति “gacchati”, tercera persona del singular del verbo de raiz गच्छ. Esto significa “ir”. Así que esta palabra ya nos dice que “él o ella va”. Ahora vamos a buscar el sujeto de la frase, que lo encontramos buscando aquella palabra que esté en nominativo singular: मानुषः esto significa “hombre”. Ya sabemos que el sujeto de la frase es “el hombre” y el verbo “va”. Veamos el resto de los elementos de la frase.  La primera palabra es यज्ञस्य que por su terminación en “sya” parece un genitivo. En efecto, si separamos el tallo (stem en inglés) o raíz de la desinencia, tenemos: यज्ञ + स्य. Buscamos el tallo en una herramienta que nos decline y obtenemos la respuesta. यज्ञ (ojo, porque esta palabra contiene una ligadura de ज+ञ que da como resultado ज्ञ) es yajnya transliterada, que significa sacrificio o ritual. En la herramienta de declinación hemos comprobado que es el caso Genitivo, generalmente ordenado como 6º caso. Este caso indica pertenencia a algo, y se traduciría como “del ritual“, o “del sacrificio“.

La siguiente palabra es प्रभावेण. La terminación en “ena” nos debe hacer sospechar que se trata de una palabra (raíz + desinencia) del caso instrumental. En efecto, si extraemos la raíz प्रभाव y la buscamos vemos que significa “poder” o “potencia”. Al terminar en “ena”, estamos ante el caso instrumental (el 3º) que se traduce como “por” o “con” o “mediante el poder“.

La última palabra es स्वर्गं  (svargam) que ya sabemos que es un acusativo por su terminación en “am”, o sea el Objeto Directo del verbo. Responde a la pregunta “¿qué o que cosa (acción del verbo)?” o ¿hacia dónde (destino)?”… svarga significa paraíso, cielo. Así que al ser acusativo estamos hablando de “a los cielos”, en relación con el verbo “ir”. Esto sucede con todas las frases con verbos de movimiento (página 56 del libro de Maurer).

Por fin, la frase se completaría ordenando todos los elementos traducidos:

El hombre, mediante el poder del sacrificio, va a los cielos.

Otro ejemplo:

नरेश्वरस्य सूत: रथं आरोहति

Como siempre iniciamos la traducción con el verbo, última palabra (आरोहति, aarohati) cuya raíz o tallo es aaroha) y que parece significarascender o subir, pero también crecer, etc… al ser tercera persona del singular, sería “él sube”. रथं es el modo acusativo de “carro de guerra”, que vendría a ser “al carro de guerra”. सूत: significa “el auriga”, en modo nominativo. Así pues “auriga” es el sujeto de la frase.  Por otro lado, नरेश्वरस्य es el genitivo de नरेश्वर (naresh-vara) y que significa “rey”, así que sería “del rey”.

Por tanto:

El auriga se sube al carro de guerra del rey.

aunque quizás también fuera admisible…

El auriga del rey se sube al carro de guerra.